En esta noticia

Los bancos volvieron a quedar en el centro del castigo bursátil. En lo que va de 2025, las acciones de las principales entidades financieras que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires acumulan pérdidas que superan con creces a las del resto del panel líder. Y desde el lunes sufren una estocada con la caída que suma hasta 30% en las cotizaciones tras las elecciones bonaerenses.

Supervielle retrocede en lo que va del año cerca de 50%, Banco Macro cae en torno a 45%, BBVA desciende 44% y Galicia cede 38%, de acuerdo con estimaciones privadas.

El derrumbe profundiza la desconfianza de los inversores sobre el negocio bancario local en medio de la embestida oficialcontra el sector y de la incertidumbre política de cara a las elecciones legislativas de octubre.

¿Es la recesión o qué?

La baja en los papeles de las principales entidades del sistema financiero local es una señal de que los inversores optan por recortar exposición al riesgo argentino antes que apostar a una recuperación en el corto plazo. ¿Cómo de liderar el rally en 2024 el sector terminó convertido en el más golpeado en el escenario actual?.

El asesor de inversiones, Gastón Lentini, explicó a El Cronista que "los bancos terminan como los más castigados de la misma forma que al inicio del ciclo fueron los más beneficiados".

Y es que son la parte más volátil del sistema financiero. Según detalló Lentini, el aumento de encajes, la falta de compra de dólares tanto por parte del Banco Central como del Tesoro, y el estancamiento del crédito producto de las altas tasas de interés llevaron al sector a poner el "freno de mano".

Para el estratega, en un ciclo expansivo, con mayor ingreso de capitales, crédito y actividad, "los bancos suelen salir favorecidos porque otorgan más préstamos. Pero en el contexto actual, con la economía frenada, mayores exigencias regulatorias y márgenes reducidos, se convierten en el eslabón más golpeado", advirtió.

De todos modos, Lentini destacó que "para los inversores más arriesgados empiezan a aparecer oportunidades", mientras que los más conservadores podrían preferir esperar definiciones políticas clave hacia octubre. En contraste, señaló que algunas compañías, como YPF o Pampa Energía, presentan valor más allá de la coyuntura.

"En particular, recordó que Pampa anunció la recompra de sus propias acciones tras una fuerte baja, una señal de que la empresa considera atractivo su precio actual en el mercado", dijo.

Por su parte, Ezequiel Fernández, director de Research Corporativo en Balanz Capital, señaló a este medio que los bancos atraviesan la etapa "más complicada" de su ciclo de negocios.

Todavía, explicó, "no hay suficiente crecimiento del crédito" para compensar la caída de los márgenes -en parte por la baja de la inflación- mientras que la morosidad sigue en aumento.

"Desde una estrategia de portafolio, creemos que conviene esperar un poco más antes de volver a apostar por los bancos", advirtió Ezequiel Fernández.

"Los precios de las acciones ya reflejan este escenario. Desde una estrategia de portafolio, creemos que conviene esperar un poco más antes de volver a apostar por los bancos", advirtió.

No obstante, desde el Grupo IEB mantienen una visión más optimista. En su último informe destacaron que, de cara al período electoral, continúan con una estrategia de cartera basada en un escenario positivo para el oficialismo.

Para Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, la performance actual de los bancos "se debe a que en 2024 el sector impulsó fuertemente el producto préstamos y, con el correr de los meses de 2025, a la par de una fuerte alza en las tasas, creció la mora, tanto de personas físicas como jurídicas, debido al incremento en las cuotas".

De cara al mediano y largo plazo, Lazzati sostuvo que, si el año próximo la tasa se estabiliza alrededor del 30% y se observa un crecimiento económico integral más consistente, "las acciones de Banco Macro se presentan como activos atractivos dentro del segmento bancario".

La mirada positiva

En ese marco, sostienen una posición dominante en el sector bancario, apoyados en los bajos múltiplos de valuación (P/BV en torno a 1x), su elevada liquidez y su sensibilidad a los cambios en el riesgo país y las tasas de interés.

Como segunda apuesta aparece el sector de Oil & Gas, que, según el documento, ya habría incorporado en los precios la caída del crudo internacional.

El analista financiero Pablo Das Neves comentó por su parte: "Los activos argentinos ya venían presionados y este lunes profundizaron sus pérdidas. Que los bonos de Bonares rindan alrededor del 20%, mientras que en Ecuador es 11% y en Brasil 4%, resulta desproporcionado", lamentó.

Adcapa Grupo Financiero, agregó en un informe que, "desde el punto de vista de valuación, con múltiplos de P/B en 1.1-1.3x, los bancos argentinos cotizan en línea con comparables regionales, pero con mayor potencial de crecimiento".

Y es que al ser el sector con más beta dentro del equity argentino, "un resultado favorable para el Gobierno en las elecciones podría convertirlos en los principales ganadores de un eventual rally", agregó.

En el segundo trimestre, el broker advirtió que, pese a balances débiles en el sector -con préstamos que crecen por debajo de lo previsto y fuerte competencia por depósitos-, algunos bancos podrían diferenciarse.

"Supervielle fue el gran perdedor, con un ROE de apenas 5,8% y un recorte en su guidance. En contraste, Macro podría destacarse al publicar sus resultados el 27 de agosto, con un ROE en torno a un dígito alto", agregó.

Por su parte, Galicia (26/8) y BBVA (20/8) también enfrentarán menores utilidades, adelantó.

Las caídas de las acciones locales preocupan al mercado.
Las caídas de las acciones locales preocupan al mercado.

Las oportunidades del sector

También advirtió que caídas del 15% en acciones como Galicia, YPF o Pampa tampoco parecen justificadas. Sobre las ofertas que abre en la bolsa la corrección agregó: "Para quienes estén líquidos y piensen a largo plazo, esto representa una gran oportunidad, siempre que estén dispuestos a comprar y mantener la inversión sin mirar la pantalla durante un buen tiempo".

Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu, señaló que "es demasiado temprano para determinar si conviene aumentar la exposición en la Argentina".

"Primero necesitamos algunas definiciones de carácter político y ver cómo se encauzan las negociaciones para lograr una mayor estabilidad. En este momento, sería bastante cauto", apuntó.

Para quienes ya tienen posiciones en Argentina, podría tener sentido reorganizar la cartera hacia el sector de energía y petróleo, recomendó, "si no hay inversiones allí". Pero, por ahora, lo aconsejable "es mantener prudencia, esperar mayor estabilidad y observar cómo se define la estrategia en las próximas semanas".

Desde Adcap Grupo Financiero dijeron que, al cierre del pasado viernes, es decir, sin tener en cuenta el fuerte recorte del lunes, los ADR argentinos se encuentran ahora un 35% por debajo de sus máximos de cinco años, alcanzados a mediados de enero de 2025.

"El desempeño promedio de los ADR listados muestra una caída mensual del 14,8%. En comparación, el Dow Jones Industrial, el S&P 500 y el Nasdaq 100, que subieron 2,9%, 2,9% y 3,7%, respectivamente", concluyó el broker.