A doce días de la salida del cepo y la devaluación del peso, el Banco Central (BCRA) aseguró haber cambiado el foco de sus preocupaciones inmediatas para ocuparse de bajar la inflación. La primera muestra la dio ayer al sacar de la calle casi $ 28.000 millones, prácticamente uno de cada veinte pesos que circulan en la economía, al tiempo que recortó las tasas de interés que les paga a los bancos a cambio de ese dinero. El dólar, mientras tanto, bajó casi 4 centavos y cerró en $ 12,96 a pesar de la baja de tasas.


"Habiéndose normalizado el funcionamiento del mercado cambiario, en la presente licitación de Letras el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya focalizó su atención en la evolución de los precios domésticos", dijo la entidad que conduce Federico Sturzenegger en un comunicado.


"A pesar de una reducción de la inflación desde la unificación cambiaria, los niveles registrados se ubican todavía en rangos muy superiores a los que el BCRA considera razonables. En tanto persista esta divergencia, el Banco Central actuará de manera contractiva a fines de contener la evolución de los precios, objetivo primario de actuación de la Institución", abundó el mismo informe.


Cada semana el BCRA coloca letras Lebac a los bancos a cambio de los depósitos que estos no logran colocar como préstamos. La emisión tiene efecto monetario: cuando el monto de letras emitido supera al de los vencimientos de letras licitadas en el pasado la masa monetaria se contrae, mientras que cuando el resultado es el inverso la cantidad de pesos en circulación crece.


El ex presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, era el que más uso había hecho de esa "aspiradora" de pesos con más de $ 11.000 millones esterilizados en una sola colocación de letras en febrero de 2014. Ayer Sturzenegger le sacó el récord porque, si bien la inflación dificulta las comparaciones, Fábrega llegó a sacar de circulación el 3,2% de la base monetaria de ese momento, mientras que los $ 27.928 millones recortados ayer equivalen al 4,4% de la base.


Si el BCRA pudo sacar tantos pesos de una sola vez es porque la liquidez en los bancos es enorme. Ayer, le ofrecieron $ 64.279 millones, de los cuales la autoridad monetaria decidió adjudicar $ 42.808 millones. La baja de tasas fue una yapa. La letra a 35 días se emitió al 33% anual, cuando la semana pasada estaba al 35% y hace dos al 38%. La letra a 56 días bajó de 35,1% a 32%, la de 98 de 35% a 31%, la de 119 de 33 a 30,5%, la de 143 de 30% a 29,86% y la de 203 días de 31% a 30%.


En los bancos, si bien resaltaron la enorme esterilización de pesos, no vieron con buenos ojos la baja de tasas. "Me parece un poco peligroso, salvo que busquen ponerle un piso al dólar. Se traduce en una baja de tasas general del mercado y el inversor empieza a hacer cuentas para ver si conviene el dólar", dijeron en uno.


La suba de tasas que decidió el BCRA poco antes de liberar el cepo, del 29% al 38%, empujó a la de plazos fijos mayoristas por encima de 30%, lo que llevó a crecer a los depósitos. Ahora, ese nivel puede empezar a perder parte de lo ganado.