En esta noticia
La lenta muerte de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) está generando bruscos movimientos en la plaza local: del desplome en las tasas en pesos se pasó al previsible salto del dólar que cerró ayer a $ 1295 con alza de 1,6%.
La historia comenzó cuando el BCRA empezó primero con las Lebac (Letras del Banco Central) tras el corralito del 2001 y luego con las Leliq (Letras de Liquidez del Banco Central) en la gestión de Alberto Fernández a pagar altos intereses por la deuda que emitía que en definitiva era emisión a futuro, lo que alimentaba la inflación.
La gestión de Javier Milei salió a desactivar esta fuente de aumento de precios pasando las Leliq a que sean deuda del BCRA pero cuyo pago de intereses le corresponde al Tesoro Nacional.
Este último esquema era algo transitorio y por ello el BCRA a cargo de Santiago Bausili aprovechó el levantamiento del cepo y el anuncio del acuerdo con el FMI en abril para ponerle fecha de defunción a las LEFI y que esa deuda pase a estar enteramente en cabeza del Tesoro.
Ese proceso comenzó el jueves pasado con Bausili dejando de ofrecer LEFI a los bancos lo que ocasionó un brusco descenso de las tasas en pesos, llegando la caución bursátil hasta un mínimo de 12% anual.
El viernes el propio BCRA salió a sostener las tasas en pesos pero a través de las Lecap. Igualmente ayer con tasas de caución bursátil en torno al 16%, el dólar se recalentó y poco antes del cierre de las operaciones el Ministerio de Economía anunció súbitamente una licitación de Lecap para mañana y absorber de esa manera el excedente de pesos y contener los traspasos al dólar.
"En el marco de la extinción de LEFI, la Secretaría de Finanzas anuncia una licitación fuera de calendario para este próximo Miércoles 16 de Julio donde ofrecerá la reapertura de los siguientes instrumentos de corto plazo: Lecap al 31 de julio, al 15 de agosto, al 29 de agosto, al 12 de septiembre, al 30 de septiembre, y Boncap al 17 de octubre", consigna el comunicado oficial emitido por Pablo Quirno, secretario del área.
Licitación flash
La expectativa está puesta en la apertura hoy de las operaciones, tras esta licitación "flash" del equipo económico y el bajo dato de inflación de junio reflejado ayer por el Indec.
"La inflación de junio se situó en el 1,6% intermensual, ligeramente por encima del 1,5% de mayo, pero se mantuvo muy por debajo de las expectativas del consenso (Bloomberg: 1,9%) y por debajo de nuestra propia previsión (también del 1,9%) por segundo mes consecutivo", explicó a El CronistaFederico Filippini, de Adcap Grupo Financiero.
"Al igual que en meses anteriores, la reacción del mercado fue moderada, ya que los rumores comenzaron a circular alrededor de las 13 con respecto a la impresión de inflación, que resultó estar exactamente en línea con la publicación oficial. Mientras tanto, las tasas a corto plazo se dispararon tras el anuncio de una subasta no programada por parte del Tesoro", destacó.
Eventualmente la suba de las tasas al cierre ayer puede acentuarse hoy con la posibilidad de que los bancos bañen al Tesoro en la licitación de mañana, con una aspiradora gigantesca de pesos por parte de Quirno.
La tasa de caución terminó más cerca del 17% anual. El mercado dio amplio margen para la aparición de arbitrajes entre las tasas.
LEFI, QEPD.




