En esta noticia

La caución bursátil es una alternativa de inversión para colocaciones de muy corto plazo. Es muy interesante para hacer trabajar los pesos, que ofrece alta flexibilidad, es un instrumentogarantizado por el mercado y sin riesgo de default.

En esta nota, el paso a paso para invertir en este instrumento conocido como "el plazo fijo de la bolsa".

Plazo fijo bursátil

En medio del fin de las LEFI y el inicio de la administración de la liquidez de los bancos en otros instrumentos, uno de los activos que mayor atención se centró en las últimas horas es la caución bursátil. La volatilidad en las tasas que evidenció fue elevada y llamó la atención de los operadores.

La caución bursátil es "el plazo fijo de la Bolsa". La ventaja que tiene este instrumento, a diferencia del plazo fijo, es que en este caso el inversor puede seleccionar el período de colocación y ofrece una variedad mucho más amplia respecto del plazo fijo tradicional, que suele ser a 30 días.

El inversor que coloca los pesos (colocador) determina el monto y el plazo a entregar los pesos. Del otro lado, se encuentra el tomador de la caución, el cual toma los pesos y los deberá devolver el capital y los intereses en el plazo acordado en la caución.

Para tomar los pesos debe poner garantías que garantiza el pago futuro y elimina prácticamente los riesgos de incumplimiento. Es decir, el riesgo de default de la caución es altamente bajo.

Al mismo tiempo, puede observar a qué tasas se está negociando cada plazo, pudiendo colocar los pesos desde un día.

Caución bursátil: cómo funciona

Las cauciones tienen plazos más largos, aunque el mayor volumen se concentra en los plazos más cortos y hasta 30 días. El que coloca los pesos está prestándole a otro participante dentro del mercado, pudiendo invertir los pesos desde un día y hasta 120 días.

El monto de colocación es bajo, desde $ 100 y el inversor sabe de antemano a qué tasa va a hacer rendir sus pesos.

"En lugar de prestarle dinero a un banco como en un plazo fijo tradicional, con las cauciones bursátiles le prestás a otros inversores. Esto se hace a través de la bolsa, lo que permite plazos mucho más cortos. La gran ventaja de la caución colocadora es la flexibilidad, porque no estás atado a un plazo largo de 30 o 90 días", dijeron desde IOL.

Por su parte, desde Balanz explicaron que la caución es una operación financiera garantizada con valores negociables de corto plazo que van desde uno a 120 días en pesos y en dólares.

"Existen dos tipos de operaciones: colocadoras y tomadoras. En la primera, el colocador le presta dinero al tomador y obtiene una tasa de interés. En la segunda, el tomador pide dinero prestado y entrega en garantía cierta cantidad de valores negociables que serán valuados por el mercado", dijeron.

Además, agregaron que "al vencimiento, el tomador devuelve el capital y paga los intereses devengados al colocador. Se trata de una operación a plazo firme con garantía del mercado".

Paso a paso para invertir en cauciones

El primer paso para invertir en cauciones es abrirse una cuenta comitente en una sociedad de bolsa (Alyc).

Una vez que tiene la cuenta comitente abierta, se transfieren los pesos. Desde que los pesos quedan depositados en la cuenta comitente, el inversor va a la sección de cauciones dentro de su aplicación o Web de la Alyc.

Dentro de dicha sección, el inversor selecciona el plazo de días en el que quiere dejar el dinero caucionado, es decir, el plazo de inversión de los pesos en el "plazo fijo bursátil".

A partir de allí, podrá encontrar la tasa de interés a la cual se colocan los pesos, confirmando también el monto a invertir.

Finalmente, confirmando la operación, el bróker ofrece los pesos en el mercado, y del otro lado, los tomadores de pesos aceptan el capital a la tasa de interés del mercado.

Al final del período de colocación, el inversor recibirá acreditado en su cuenta comitente los pesos totales, correspondientes al capital más los intereses.

Desde PPI agregaron que la caución bursátil es una operación de crédito.

"Los plazos de estas operaciones, que se pueden realizar en pesos o en dólares, van de entre uno a 120 días. No obstante, los plazos con más volumen suelen ser menores a los 30 días, en particular, entre 1 y 7 días", indicaron.

Por otro lado, agregaron que la caución colocadora es la que el inversor que posee el efectivo presta dinero al tomador y obtiene un rendimiento (esta tasa se negocia en el mercado) por prestárselo a un plazo determinado.

Mientras que en la caución tomadora, el tomador (que necesita financiamiento) pide dinero en préstamo y entrega en garantía de ese monto activos financieros.

"Es una operación a plazo, en consecuencia, garantizada por el mercado (BYMA). El beneficio para el inversor -es decir, su retorno- surgirá de la diferencia entre el monto que invierte al inicio de la operación y lo que recibirá al fin del plazo. En concreto, la tasa de interés preestablecida. Dada las características de operación, los riesgos son muy acotados, producto de que si el tomador de la caución no paga, se liquidan los activos en garantía", remarcaron.

Tasas altas de caución tras el fin de las LEFI

En medio del fin de las LEFI, la caución llegó a operar en niveles del 17%, sin embargo, tras las intervenciones del BCRA y la licitación de deuda, la misma se volvió a disparar al 30%, con picos de más de 40%.

Para aquellos que quieran hacer carry trade, aprovechando la suba de las tasas de los últimos días, y contemplando la suba del tipo de cambio, la caución podría ser una alternativa, que incluso está garantizada por el mercado, evitando cualquier riesgo de incumplimiento.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, considera que los niveles de tasa de caucion actualmente lucen atractivos.

"En función del resultado de la última licitación, desde Insider la estrategia sugerida es posicionarse en tasa pesos hasta octubre, que marcan tendencia alcista. A pesar de esa suba, quedará por debajo de la curva de LECAPs, lo que respalda nuestra estrategia de aprovechar estas tasas en pesos hasta las elecciones legislativas de este año", dijo Lazzati.

Además, el nivel del tipo de cambio y los actuales niveles de tasa hacen que las inversiones en pesos vuelvan a resultar atractivas.

Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, detalló que los recientes movimientos en las curvas en pesos, sumados a las tasas convalidadas en la última licitación, llaman a considerar el posicionamiento en este segmento.

"Contemplando una inflación para los próximos 12 meses en torno a +20% como se desprende del último REM del BCRA, los retornos reales se vuelven atractivos. No solo eso, al evaluar distintas posibilidades para el tipo de cambio, los títulos con vencimiento posterior a octubre devolverían retornos positivos en dólares, incluso con un tipo de cambio en torno a $1400", afirmó.

Finalmente, Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailing Inversiones, indicó que en este contexto, los instrumentos en pesos de tasa fija vuelven a posicionarse como una alternativa competitiva.

"Las tasas validadas en la licitación lucen elevadas si se las compara con las expectativas de inflación para los próximos meses. Si bien en el mercado secundario no se convalidaron las tasas del primario, siguen muy atractivas. Para inversores con horizonte de corto a mediano plazo, se configura un escenario favorable para capturar carry en moneda local, especialmente si se mantiene la actual estabilidad cambiaria", dijo.