

En esta noticia
Los principales índices bursátiles globales abren a la baja el jueves. Se dieron a conocer datos de empleo en EE.UU. en línea con lo esperado, sumado a que aumentan los temores por la variante delta y su impacto en la economía real.
Por otro lado, el mercado aprovecha que las acciones siguen en máximos históricos para una toma de ganancias en el margen.
La deuda local abre al alza y las acciones están mixtas. Todos los tramos de la curva soberana argentina opera con ganancias.
Los ADR de empresas argentinas tienen comportamiento mixto en una rueda en la que el índice S&P Merval cae 0,5%
Los bonos más cortos suben 0,69% en el caso del Global 2029, un avance de 0,58% del Global 2030. En la parte media, los globales 2035 y 2038 suben 0,84% y 0,53% mientras que, en el extremo más largo, los bonos a 2041 y 2046 avanzan 0,56% y 0,62% respectivamente.
De todas formas, con las subas actuales, la deuda sigue operando bajo fuerte estrés financiero y con la curva con pendiente negativa y con tasas altas. La parte más corta rinde 19,5% y la larga en niveles de 15% en promedio.

El riesgo país se ubica en 1563 puntos, no pudiendo alejarse de los 1600 puntos.
De esta manera, el indicador se sitúa un 45% por encima de los niveles posteriores al canje de deuda por u4s 65.000 millones llevado a cabo por el Gobierno en septiembre de 2020.

Como dato clave, la negatividad de la pendiente de la deuda soberana es la mas negativa prácticamente desde que la deuda comenzó a operar.
Es decir, desde el nacimiento de los bonos, las tasas más cortas se desplazaron al alza, mientras que los rendimientos de los vencimientos mas largos se mantuvieron "estables" generando que la curva agrave su inversión.
Pedro Siaba Serrate, estratega de Portfolio Personal Inversiones, destacó que la negatividad dentro de la curva soberana se redujo ligeramente desde fin de julio, y ahora está en el mismo nivel que a fines de marzo.
"Semejante pendiente negativa refleja la incertidumbre sobre los futuros pagos de capital que Argentina debería empezar a efectuar de 2024 en adelante. Es otra forma de ver porque la probabilidad acumulada de default a 4 años permanece por encima del 73%", comentó.
Con una visión similar, Adrian Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores afirma que una curva de rendimientos con pendiente negativa refleja las dudas de los inversores con respecto a la capacidad de pago de Argentina a mediano plazo, con probabilidades de default implícitas que son bastante altas a partir de 2024.
"Para normalizar está pendiente habrá que plantear un sendero de consolidación fiscal que permita reducir el financiamiento monetario mientras se continúa en el camino de acumulación de reservas", estimó.

Las acciones Argentina en Wall Street operan mayormente en negativo. Las bajas son lideradas por Grupo Supervielle que xae 2,35%, seguido por YPF que retrocede 2,1% y Edenor que cae 1,8%
El sector financiero cae 1% en promedio y solamente IRSA y Vista Oil suben 1,38% y 0,21% respectivamente.

Wall Street en rojo
Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq retroceden el jueves. Se observan caídas de 0,22% para el Dow Jones, 0,2% para el S&P500 y del 0,45% para Nasdaq100.
En Europa, las acciones operan en verde con ganancias para el Stoxx600 de 0,44%. La bolsa alemana es la que mas sube con ganancias de 0,76%, seguido por el CAC40 que gana 0,32% y el FTSEMIB de Italia que suma 0,2%

Las acciones alcanzaron ayer nuevos máximos históricos después de que se supo ayer que la la inflación en Estados Unidos se ubicó en 0,5% mensual en julio, desacelerándose notablemente con respecto al 0,9% mensual registrado en junio y en línea con la expectativa.
Así, la inflación interanual se mantuvo en 5,4% anual y refuerza la idea de que la misma es transitoria, alejando los riesgos de ver una Reserva Federal más hawkish, alargando las chances de ver una Fed mas complaciente por más tiempo.
Sin embargo, el viernes de la semana pasada también se supo que el desempleo cayó con fuerza al 5,4% desde el 5,9% del mes previo, lo cual en este caso si eleva las chances de ver una Fed más hawksih.
Por ello es que Wall Street danza entre datos que extienden las chances de ver una Fed más dovish (como la inflación de ayer) y una Fed más hawksih (como el desempleo del viernes pasado).

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo se redujo por tercer período consecutivo a 375.000 en la semana que finalizó el 7 de agosto, acercándose a un mínimo pandémico de 368.000 alcanzado a fines de junio y sumándose a las señales de una sólida recuperación en el mercado laboral estadounidense a pesar de la persistente amenaza de la variante Delta.
Desde Portfolio Personal Inversiones estimaron que es probable que el número total de solicitantes disminuya aún más en las próximas semanas a medida que más estados eliminen los beneficios de desempleo mejorados federales antes de su fecha de vencimiento oficial en septiembre a nivel nacional.

Preocupa la variante Delta
Lo que preocupa a los inversores es el aumento de casos y hospitalizaciones por Covid a partir de la irrupción de la variante Delta y su impacto en el nivel de actividad y las perspectivas de crecimiento global.
El promedio de contagios diarios en EEUU se incrementó en más de 110.000, mostrando una suba del 25,5% en una semana, según datos de las autoridades sanitarias.
Las autoridades sanitarias locales informaron de más de 770.000 casos en la última semana, lo que marca el total semanal más alto en meses. Todos los estados del país informan ahora una transmisión comunitaria importante, según datos federales.
Esta preocupación no solo genera volatilidad en las acciones sino también en el petróleo, el cual ha visto incrementar las tensiones en el mismo.
El impacto económico de la variante Covid-19 Delta y el repunte de la producción significan que las expectativas de que la demanda mundial de petróleo supere la oferta se están desvaneciendo, dijeron el jueves la Agencia Internacional de Energía y la OPEP.
En su informe de mercado mensual seguido de cerca, la Agencia Internacional de Energía dijo que el empeoramiento de la pandemia, así como las revisiones de los datos históricos, significan que la perspectiva de la demanda mundial de petróleo se ha "rebajado sensiblemente", y que parte de la recuperación prevista de este año se ha desplazado a 2022.
La AIE recortó su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2021 en 100.000 barriles por día, mientras que actualizó su pronóstico para 2022 en 200.000 barriles por día. Tanto la AIE como la OPEP esperan que la sed mundial de petróleo vuelva a los máximos previos a la pandemia en la segunda mitad del próximo año.
El crudo se ubica en u$s 68,9 y gana un 44% en lo que va del año ya que inicio el 2021 en niveles de u$s 48.



