

Los bonos argentinos mantienen la tendencia alcista el miércoles. La deuda extiende las subas y se ubica en su mayor valor desde marzo de 2022.
El escenario alcista en los activos locales viene luego del plan económico anunciado por el ministro Luis Caputo, con el que busca llevar a cabo un ajuste fiscal con la intención de frenar la inflación.
Jornada alcista
La reacción de los bonos argentinos fue positiva. Las ganancias de ayer de 4% siguió hoy, con los Globales operando al alza.
El Global 2029 sube 1%, mientras que el que vence en 2030 avanza 0,6%. En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 registran avances de 0,87% y 0,62% respectivamente.
Finalmente, los bonos más largos, a 2041 y 2046 operan con una suba de 0,9% y 0,8% respectivamente.
En el acumulado de la última semana, los bonos ganan entre 4,3% y 5,5%, mientras que, en el último mes, las ganancias son de entre 29% y 44%.

La suba en los distintos activos financieros da cuenta de la aceptación por parte de los inversores al plan de Caputo.
La señal de ajuste fiscal es un mensaje que suele ser bien recibido por los inversores con la idea de que se van a equilibrar las cuentas nacionales y permitir que la Argentina se rencamine hacia un sendero económico de crecimiento.
En cuanto al plan económico, Martin Polo, estratega de Cohen, dijo que se trató del primer paso, aunque faltan muchas precisiones y agregó que cree que es positivo para la deuda.
"Creemos que las medidas anunciadas van a tener un buen impacto en los bonos soberanos. El ajuste es mayor al previsto por lo cual esperamos que la recesión haga su trabajo de reducir la demanda de divisas al tiempo que el salto cambiario le dé mayor incentivo a las exportaciones, lo que permitirá recuperar reservas internacionales", dijo.
Con una visión similar, los analistas de PPI también se mostraron optimistas sobre la deuda.
"El plan de estabilización comprende los primeros pasos camino a una unificación ordenada, lo que incrementa la probabilidad de pago de la deuda en los años siguientes, un escenario mega constructivo para los bonos", dijeron.

Desde Delphos Investments remarcaron que el mercado mostró un apoyo contundente a las medidas anunciadas por el ministro de economía y el Banco Central.
"La reacción del mercado fue "de manual" ya que las medidas gatillaron para una reducción de la brecha inclusive mayor a la esperada, con los activos ajustados por inflación muy demandados por la percepción de una suba mayor de la inflación y el resto de los activos en línea con las expectativas positivas por el lado fiscal"
Devaluación
Entre las medidas llevadas a cabo por el nuevo equipo económico conducido por el ministro de economía, Luis Caputo, se produjo una devaluación del tipo de cambio oficial a $800.
Los analistas de Cohen explicaron que, con el objetivo de recuperar la competitividad externa y volver a acumular reservas sostenidamente, el dólar oficial subió a $800, lo que implicó un alza diaria del 118% (desde $367) y casi 365% interanual.
Según detallaron desde Cohen, esto implicó un valor de tipo de cambio real cercano al de salida de la convertibilidad.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, destacó que el mercado aprobó las medidas
"La reacción del mercado al paquete de medidas fue muy positiva, con la brecha cambiaria alcanzando mínimos desde marzo de 2020. Ponderando por monto emitido, los Globales subieron 3,8% y las paridades alcanzaron máximos desde septiembre de 2021. La curva pesos mostró fuertes subas en todos los asset class, con el CER despegando a la espera de un salto inflacionario", comentó.
Las acciones en Wall Street operan mixtos. Las subas son lideradas por Ternium, que sube 5%, seguido por Corporación América y Tenaris, que avanza 2,8% y 2,3%
Del lado bajista, Centra Puerto, Globant, Mercado Libre y Grupo Financiero Galicia son las que lideran las debilidades, con caídas de entre 1,5% y 3,7%.



