En esta noticia
Uno de los grandes problemas que tienen los bancos para expandir el crédito son las elevadas exigencias de encajes diarios que rigen sobre el sector. Así lo expresó Diego Rivas, CEO de Banco Galicia, en el marco de las Primeras Jornadas de Supervisión del Banco Central (BCRA), que se realizan entre ayer y hoy en el Banco Nación.
Nicolás Ferro, vicesuperintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA, afirmó que “todo lo que se necesita para el crecimiento del crédito, en definitiva, tiene que ver con el orden macroeconómico”.
Afirmó que, lo que se vio en estos últimos dos años es que “cuando el Estado se retiró y empezó a ordenar la macro, el sector privado avanza y el público también”.
En ese sentido, señaló que la exposición al sector público del sector financiero antes de ese plazo era del 51% (casi $ 30 billones en pasivos remunerados) y hoy pasó al 28%, en tanto que la exposición al crédito para el sector privado se duplicó.
No obstante, los bancos aún ven algunas trabas para el desarrollo del crédito en Argentina, que, según indicó Daniel Tillard, presidente del Banco Nación, previo a 2001, tenía una participación sobre el PBI del 22%, pero, luego de la crisis de ese año, no superó en ningún momento el 14%, salvo durante el gobierno de Mauricio Macri, el momento más expansivo, cuando se ubicó en el 14,5%. Hoy está en torno al 12,3 por ciento.

“Lo que se necesita para el crecimiento del crédito, tiene que ver con el orden macroeconómico”, dijo Nicolás Ferro, de BCRA.
“Las tasas han bajado rápidamente, pero los bancos todavía sentimos mucho apretón monetario. Creemos que hay mucho espacio para que el BCRA trabaje en reducir los encajes, que son los más elevados de la región. Eso es clave para reactivar el crédito”, afirmó Rivas.
Así aprovechó para expresar, aunque “de manera amigable”, según juzgaron en diálogo con este medio algunos banqueros presentes, un reclamo del sector por estos días.
Distorsión en la oferta
Rivas afirmó que las exigencias de Efectivo Mínimo hoy generan mucha distorsión en la oferta del crédito. “Nosotros somos un banco capacitado para atender 7 por 24, pero hoy tenemos el problema de los encajes diarios, y eso hace que no podamos tomar depósitos después de las 4 de la tarde”, detalló.
Explicó que eso empeora mucho la experiencia de usuario y los pone en una situación de inferioridad respecto de la que solía tener el banco, previo a los cambios en los encajes que aplicó la actual gestión del BCRA.
En cuanto a la mora, que trepó al 4,4% en el sector bancario (aunque en las familias supera el 6%), Rivas explicó que esto está relacionado con tres elementos clave: “El primero es que los usuarios estaban acostumbrados a financiarse y que la cuota se licuara con la inflación, algo que hoy ya no pasa. El individuo tuvo que empezar a entender el cambio de la economía. También se eliminaron parte de los subsidios, lo que redujo la capacidad de bolsillo de las personas. Y, finalmente, hemos tenido mucha volatilidad en las tasas de interés de corto plazo, producto del contexto preelectoral”.
Si bien consideró que esos son problemas a resolver para regenerar el crédito, el problema de los encajes le parece central.
“Creemos que hay mucho espacio para que el BCRA trabaje en reducir los encajes”, afirmó el CEO de Banco Galicia.
Banco Nación: el objetivo de ser S.A.
Trillard coincidió con su compañero de panel. “Comparto totalmente”, dijo. No obstante, enfatizó que un elemento central para Banco Nación es avanzar en la transformación en una sociedad anónima. “Es un proceso que está parado en la Justicia y es fundamental la reorganización del banco. Es un elemento clave para poder hacer crecer el crédito”, resaltó.
Asimismo, sostuvo que la pata digital es muy importante junto con la implementación de Open Finance, que -según afirmó- “es una herramienta clave para el desarrollo del crédito porque nos permite conocer mejor los hábitos de los argentinos y saber el uso que hace un jugador de las herramientas que le da el sector financiero”.




