En la segunda semana de la gestión de Javier Milei, el Gobierno espera que continúe la calma cambiaria que hubo en las últimas ruedas. Salvo el dólar turista, que cerró el viernes en $ 1313, el resto de los tipos de cambio cotizan por debajo de mil pesos. El interrogante ahora es si el mercado creerá en un crawling peg corriendo al 2% mensual y si el Gobierno lo mantendrá o aplicará otro salto del tipo de cambio.

"El aspecto monetario del programa tiene como objetivo garantizar una liquidación rápida de la cosecha fina y actuar como puente hacia la cosecha principal. El Tesoro buscará fijar una tasa de interés en pesos que implique una tasa muy alta en dólares, haciendo rentable para los exportadores vender dólares y realizar operaciones de carry trade. La importante devaluación también pretende limitar las importaciones en los primeros meses", explicó Emanuel Álvarez Agis, director de la consultora PxQ en un webinar organizado por Adcap.

El economista cree que el Gobierno apuesta a "una eliminación de la brecha cambiaria en dos etapas". La primera sería con la devaluación anunciada por el ministro Luis Caputo: "Veo un ancla cambiaria de corto plazo, combinada con una suba de la tasa de interés para armar un carry trade que alinee los incentivos para que el mejor negocio sea vender dólares rápido".

La segunda etapa sería la búsqueda de una unificación cambiaria, para lo que necesita previamente fortalecer las reservas del BCRA.

Los analistas de PPI también consideran que la unificación del tipo de cambio está en la hoja de ruta que trazó Caputo al frente del Ministerio de Economía. "El plan de estabilización comprende los primeros pasos camino a una unificación ordenada lo que incrementa la probabilidad de pago de la deuda en los años siguientes", consideraron en un reciente informe.

Para saber si el mercado "compra" el programa, será crucial monitorear los contratos de dólar futuro a marzo/abril y la curva dólar linked. "Es central saber si llegás con o sin salto cambiario a la venta de la cosecha gruesa. Si sortean la necesidad de tener que mejorar el tipo de cambio del campo, es probable que ahí la expectativa de devaluación baje y en mayo/junio haya una inflación más razonable", concluyó Álvarez Agis.