En esta noticia
Tras el fin de las LEFI y el canje que hace unos días hizo que el Banco Central (BCRA) reemplazara sus tenencias de la Lecap S15G5 por la T15D5, hay un cambio sobre quiénes son los poseedores de los títulos en pesos del Tesoro y eso permite calcular el perfil de vencimientos con el sector privado.
"Estimamos que el 49% del total de títulos cotizantes del Tesoro pagaderos en pesos está en manos del BCRA o del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS), en tanto que otro 26% estaría en manos de bancos; queda un residuo de 25% entre Fondos Comunes de Inversión (FCI), seguros y, principalmente, otros inversores privados", detalla un informe de la consultora 1816.
"Toda la deuda en pesos cotizante a valor de mercado son $ 229 billones, equivalentes a u$s 173.000 millones, cifra que baja a $ 117 billones, es decir, a u$s 88.000 millones, neteando las tenencias de BCRA y del FGS", precisa el trabajo de research, basado en múltiples fuentes oficiales y estimaciones propias.
Deuda del Tesoro
Así, calculan que hay unos u$s 43.000 millones en manos del sector privado no bancario, segmento en el que están FCI, compañías de seguro, corporativos, fondos del exterior y personas humanas.
"Hacia adelante seguiremos viendo canjes recurrentes de títulos en manos del BCRA, dado que al Central le van venciendo Lecap cortas; el BCRA tiene prohibido por Carta Orgánica cobrar las Lecap y entrar con efectivo en las subastas del Mecon, pero no tiene limitaciones claras para participar en canjes
A partir de sus estimaciones, papel por papel, calculan que el Tesoro enfrenta vencimientos en pesos de títulos que no están en manos de BCRA y FGS por un total de $ 23,9 billones en agosto, $ 8 billones en septiembre y $ 7,4 billones en octubre. Entre agosto y diciembre, los vencimientos con privados (o entidades públicas que no son ni BCRA ni FGS) suman un total de $ 56,4 billones, equivalentes a u$s 42.000 millones.
Canjes recurrentes
"Hacia adelante seguiremos viendo canjes recurrentes de títulos en manos del BCRA, dado que al Central le van venciendo Lecap cortas; el BCRA tiene prohibido por Carta Orgánica cobrar las Lecap y entrar con efectivo en las subastas del Mecon, pero no tiene limitaciones claras para participar en canjes", señalan.
"Si quisiera vender Lecap cortas para contraer agregados, en las próximas semanas el BCRA podría participar en el mercado con sus tenencias de S29G5 ($ 4,5 billones a valor de mercado) y S12S5 ($ 9,5 billones)", advierten.
LEFI al BCRA
Cuando se eliminaron las LEFI el Gobierno le canjeó al BCRA sus $ 27,7 billones de LEFI por una combinación casi equitativa entre 3 Lecap: S15G5, S12S5 y T17O5. Ahora, previo al vencimiento de la S15G5, el Mecon le canjeó al Central esa letra por la T15D5, de bastante más duración.
Si en las próximas semanas el BCRA vuelve a estar activo en la venta de Lecap, seguramente lo haga vía la S29G5 (que recibió en su momento en junio a cambio de las S18J5 y S30J5) o vía la S12S5.
Punto Anker
En la subasta de esta semana seguramente vuelva el punto Anker (dado lo que se viene viendo en la caución y dados los números de encajes del sistema) y en función de cómo reaccionen las tasas el BCRA podría volver a vender Lecap o, alternativamente, recurrir nuevamente a los pases pasivos.
En julio los encajes en pesos promediaron $ 14 billones y estiman que las necesidades de efectivo mínimo deberían promediar algo más de $ 19 billones en agosto, dada la suba de 20% a 40% en los encajes a remus de money market y cauciones tomadoras, la decisión del BCRA de que los bancos ya no puedan integrar el 4% de los encajes de cuentas a la vista de otros inversores (por fuera de los money market) con Lecap, y el incremento de los depósitos en pesos de julio respecto a junio.
En los primeros cuatro días hábiles de agosto, los encajes promediaron $18,6 billones, lo que anticipa que probablemente los bancos no renueven todos sus vencimientos esta semana.




