En esta noticia

Las expectativas de que pronto se reanuden los recortes de tasas de interés en EE.UU. impulsaron a algunas de las bolsas globales. En la Argentina, sin embargo, la situación es distinta porque el S&P Merval sigue muy condicionado por factores locales.

La política, el tipo de cambio, la volatilidad en las tasas y la dinámica inflacionaria dominan la agenda del mercado, sin dejar de lado todo el ruido político que generó la vinculación de los hermanos Milei con el supuesto pedido de coimas.

"No hay un viento de cola automático hacia nuestras acciones", coinciden analistas los analistas consultados por El Cronista, quienes subrayan que cualquier repunte del índice podría responder más a rebotes técnicos o a selectividad sectorial -en especial en energía y consumo- que a una eventual sincronía con los mercados globales.

El S&P Merval bajo la lupa de los analistas

Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu, explicó en declaraciones a este medio que, en efecto, "un ciclo de tasas bajistas por parte de la Fed es, "en líneas generales e históricamente, positivo para los mercados emergente" incluida la Argentina.

Según explica, esto se debe a porque se abarata el costo de financiamiento a nivel global y, además, puede redirigir capitales hacia estas regiones en busca de mayor rentabilidad.

De todos modos, advierte que conviene ir paso a paso: "Septiembre podría marcar el inicio con un recorte de 25 puntos básicos, seguido de otro en octubre. Sin embargo, no se proyecta un proceso demasiado agresivo ni profundo, salvo que los indicadores de la economía estadounidense se deterioren mucho más de lo que muestran en la actualidad".

El viento de cola no se siente

Y es que a dos semanas de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires y con la mirada puesta en las legislativas de octubre, el mercado argentino opera con un sesgo de desacople frente a la tendencia internacional.

Por ejemplo, este miércoles, Wall Street sube a la espera de los resultados de Nvidia, mientras que el S&P Merval se hunde y los ADR caen casi 5%.

Desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI) recordaron que, en las últimas ruedas, "la volatilidad se intensificó por la caída en la imagen del Gobierno y los rumores de corrupción (que podrían exacerbar dicha caída) a tan pocos días de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires".

"La volatilidad se intensificó por la caída en la imagen del Gobierno y los rumores de corrupción (que podrían exacerbar dicha caída) a tan pocos días de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires", dicen desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

"No obstante, ayer el índice logró levantar cabeza tras haber quebrado la barrera de los u$s 1.500 un día el lunes", destacaron.

El driver: la política

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, comentó en declaraciones a este medio que, si bien los mercados globales se vieron impulsados por señales de que la Fed, podría recortar tasas en el corto plazo, "el caso argentino tiene una dinámica diferente:

"El S&P Merval continúa condicionado por factores locales como la política, el tipo de cambio y la inflación. Por eso, no existe un "viento de cola" automático que arrastre a las acciones locales", agregó Lazzati. Sucede que, si bien el índice podría mostrar algún repunte, sería más por un rebote técnico o por la selectividad en sectores como energía y consumo, que por una sincronía con el exterior.

En este escenario, se impone cautela. "La clave estará en seguir de cerca la evolución del frente político, las tasas y el dólar, antes que reflejar lo que ocurre en los mercados globales", concluyó.

Por último, Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailing Inversiones, señaló que, la caída en la tasa libre de riesgo actúa como un soporte para las valuaciones de bonos y acciones a nivel mundial, "lo que abre la posibilidad de un viento de cola para los activos emergentes".

Sin embargo, el experto advirtió que el mercado local "está atravesado por la dinámica política" y añadió que, si bien la baja en la tasa de referencia global favorece tanto a la renta fija como a la variable local, "el verdadero driver en el corto plazo será la confirmación -o no- de la continuidad del rumbo oficialista". Esa definición opinó, marcará el apetito de los inversores por los bonos soberanos y las acciones locales.

Para Maquieyra, en caso de ratificarse el rumbo del Gobierno en las elecciones, podría darse un importante "upside" tanto en bonos soberanos -en dólares y en pesos- como en el mercado accionario.