En esta noticia

En el arranque de una semana marcada por la licitación de este lunes para bancos, los activos argentinos presentaron buena performance. El S&P Merval subió. Los globales extendieron la nota positiva y los ADR de empresas argentinas escalaron casi 4% en Wall Street, mientras los índices de Nueva York cayeron.

Cabe recordar que el Tesoro licitó hoy títulos ajustables por Tamar y en la que adjudicó $ 3,8 billones que podrán ser utilizados por los bancos para cumplir con la suba de encajes anunciada, en un intento de absorber liquidez tras la débil licitación de la semana pasada.

Renta variable argentina

El S&P Merval había retrocedido la semana pasada 6,1% en pesos y 5,1% en dólares, y cerrado sobre los u$s 1676. Con este desempeño, acumula en agosto una caída de 1,4% y en lo que va del año pierde 21,5%, según cálculos de Cohen.

En la plaza local subieron: Transener (+5,2%); YPF (+2,5%) y Metrogas (+2%). En Wall Street, los papeles nacionales treparon casi 4% y lideró Supervielle (+ 3,7%); Edenor (+3,1%) y Telecom (+2,9%).

Los bonos en dólares

Los bonos soberanos argentinos en dólares iniciaron la semana con sesgo en su mayoría positivo, acompañando la búsqueda de cobertura en deuda emergente pese a la volatilidad externa.

Dentro de la curva, los Globales de corto y mediano plazo mostraron avances firmes: el GD29 ganó 0,2% con un rendimiento cercano al 10,9%, mientras que el GD30 se sostuvo en terreno positivo tras trepar 0,1% y ofrecer una TIR de 11,3%. También se destacó el GD35, que avanzó y llevó su rendimiento hasta el 12,2%, reflejo de la preferencia del mercado por tramos intermedios de la curva, donde la sensibilidad a los movimientos externos es menor.

En los bonos más largos, el panorama fue más mixto, aunque con predominio de subas. El GD38 escaló 0,2% y alcanzó un retorno del 11,2%, mientras que el GD41 avanzó con un yield en torno al 12,3%.

La excepción estuvo en el GD35 y GD38, que registraron leves retrocesos en precios, lo que muestra cierta toma de ganancias tras las fuertes alzas de la semana previa. En conjunto, la curva mantiene spreads elevados, pero la compresión en los plazos medios indica un renovado apetito inversor por riesgo argentino, en línea con la estabilidad cambiaria de corto plazo.

Qué hay detrás del rebote del mercado

Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments, explicó en diálogo con El Cronista que lo primero es analiza lo que sucede en el mercado de pesos y la licitación de urgencia que ejecutó hoy la Secretaría de Finanzas.

"Lo primero que tiene que pasar es que bajen las tasas, y eso ocurre hoy. Si sos un banco, ya no tenés tanta demanda de liquidez inmediata, se reduce la presión en cauciones y podés posicionarte más fuerte en Lecaps, con la certeza de que te das vuelta y se las podés liquidar al Central para obtener liquidez", señaló.

El otro punto es qué ocurre con los pesos que pueden volcarse al tipo de cambio. Para Gardey, es por esa razón que el Gobierno ofreció títulos Tamar, para extender un poco la duration y dar a los bancos una vía para canalizar esos flujos, con el objetivo de evitar una corrida al dólar.

"La estrategia apunta a contener el tipo de cambio y reducir la volatilidad tanto en tasas como en el dólar. El gran desafío es lograr una baja de las tasas de largo plazo para aplanar la curva, porque en términos reales hoy se ubican entre 30% y 50%, un nivel que carece de sentido", aseveró.

Sobre los bonos, advirtió que, operan con movimientos mixtos y bajo volumen, sin un "trade electoral" a la vista. "Los bonos globales muestran subas leves, pero persisten dudas por la acumulación de reservas y el pago de deuda, lo que limita la baja del riesgo país. El flujo de pesos de la licitación va a encajes y a Tamar, lo que ayuda a contener al dólar".

"En renta variable, el resto del mundo cae y nosotros subimos. Pero recordemos que el jueves tuvimos una jornada negra: YPF cayó casi 5%, Galicia en un momento 8%. Fue muy negativo y no había grandes fundamentos. Hoy lo que se da es un rebote de ese jueves malo, más que un rally sostenido", comentó.

Y es que las altas tasas golpean la rentabilidad de las empresas, y recién ahora se ajustaron algunas tasas que usan los bancos para operar en el mercado. "El Merval rebota desde pisos técnicos que tocó la semana pasada y que se hacen difíciles de perforar por los fundamentos de la Argentina. Pero no hay un trade electoral ni flujos que marquen apuestas fuertes. Es un rebote técnico dentro de un escenario todavía frágil", concluyó.

Wall Street, a la espera

Las acciones en Wall Street cerraron este lunes con variaciones mínimas, en una jornada marcada por la reunión entre Donald Trump y Volodímir Zelenski, y con la mirada puesta en el discurso que dará Jerome Powell el viernes en Jackson Hole.

El Dow Jones retrocedió 0,08% hasta los 44.911 puntos, el S&P 500 prácticamente no se movió con una baja marginal de 0,01% y el Nasdaq logró un leve avance de 0,03%.

Tras una serie de máximos históricos del S&P 500, el índice muestra cierta volatilidad. Se informó que la administración Trump estaba en conversaciones para adquirir una participación de alrededor del 10% en Intel Corp.

Los inversores estarán atentos a cómo se desempeñan los consumidores estadounidenses en los primeros días del régimen arancelario de Trump, cuando gigantes minoristas como Walmart Inc. y Target Corp presenten sus resultados esta semana.