Desde que el Gobierno anunció la flexibilización del cepo y la implementación de un esquema de flotación entre bandas para el dólar, el tipo de cambio oficial se mantuvo "estable" en el rango de los $ 1100 y $ 1200 para la venta.

Sin embargo, impulsado por factores como el fin de la rebaja de retenciones para el campo y el crecimiento de la demanda de divisas por parte de inversores minoristas (especialmente por el pago del aguinaldo), el mes de julio inició con una fuerte presión alcista sobre el dólar.

Tal es así que el dólar oficial acumula una suba de $ 55 en lo que va del mes (cotiza a $ 1275 para la venta), aunque, en medio de este panorama, llegó a su valor más alto desde la salida del cepo ($ 1280).

En este escenario, desde la administración de Javier Milei fijaron una meta clave para fines de 2025: esperan que el tipo de cambio oficial se sitúe en $ 1229, cifra que ya fue superada en las primeras ruedas de julio.

Respecto a este objetivo y a los movimientos que se registraron durante las últimas jornadas en el mercado cambiario, el analista financiero Salvador Di Stefano, mejor conocido como el "Gurú del Blue", le puso paños fríos a la presión alcista y anticipó que la divisa cerrará el año en los valores que espera el Ejecutivo.

"Para que el dólar suba, necesitás que la gente compre dólares. Hoy el dólar flota libremente en el mercado, pero no veo que a la gente le sobre tanta plata para comprar dólares", sostuvo en diálogo con el streaming La Voz en Vivo.

Y recordó: "Hoy hay una demanda de dólares porque el campo está liquidando soja. Le conviene ante un incremento de los Derechos de Exportación. Vende la soja, pero compra dólares para cubrirse. No veo que eso se pueda sostener en el tiempo".

En ese sentido, el experto en mercados vaticinó que, a fin de año, "podemos tener ese precio tranquilamente ($ 1229) o, inclusive, un valor menor".

Además, en otro fragmento de la entrevista, enfatizó en que "los argentinos tienen ahorrados u$s 200.000 millones", producto de que "la gente buscó protegerse del deterioro de la moneda (peso)" y aumentar su poder adquisitivo.

"Si vos trabajás todos los días y se te da la gana comprar dólares, son tuyos. Vos te los ganaste, no te pongas en la cabeza el precio del dólar. Los mercados se terminan arbitrado. Si toda la gente viaja al exterior comprando dólares, seguramente el dólar va a aumentar y vamos a tener otro nivel de equilibrio", subrayó, refiriéndose al déficit de cuenta corriente, uno de los temas que abordaron los economistas en estos últimos días.

Por último, el "Gurú del Blue" fue tajante a la hora de hablar de los instrumentos de inversión en dólares y en pesos. "Desde diciembre de 2023, recomendé vender dólares. La inflación, hasta hoy, fue del 220%, mientras que el dólar aumentó un 22%. Es más perdedor (el tipo de cambio) que Boca y River en el Mundial de Clubes", señaló.

Di Stefano recomendó volcarse a instrumentos de inversión (plazo fijo) en pesos
Di Stefano recomendó volcarse a instrumentos de inversión (plazo fijo) en pesos

Y comparó: "Hoy un plazo fijo te da un 34% anual (TNA). La inflación de los próximos doce meses puede estar en 20%. Tenés una tasa real del 12%. En la Argentina, nosotros tenemos u$s 200.000 millones y tenemos, en pesos, el equivalente a u$s 21.000 millones. Entonces, lo escaso es el peso y lo que abundan son los dólares".

Además, sumó una nueva variable a su análisis: "Si vos tomás el dólar mayorista, que subió un 210%, y la inflación, que es del 220%, no hay atraso cambiario".

Y culminó: "Lo que pasa es que nosotros en Argentina, como vivíamos en un modelo que era un espanto [refiriéndose a la gestión del expresidente Alberto Fernández], vos tenías brecha cambiaria. En verdad, el dólar aumentó al mismo ritmo que la inflación (pero el mayorista). ¿Y nosotros cuál podíamos comprar? El financiero".