El dólar blue se disparó hoy con fuerza, con lo que llegó a tocar los 11,77 pesos, lo que representa una suba de 46 centavos desde el comienzo de la jornada, cada vez más cerca del record de $ 13 que alcanzó en febrero pasado.

Este salto se da luego de sumar ayer 18 centavos, con lo que la divisa paralela acumula un alza de más de 60 centavos en apenas dos días. De esta forma, la brecha del oficial y el paralelo asciende al 45,49%

La suba del blue genera la sensación de que la primavera que imprimieron las medidas del titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, comienzan a tocar su fin, en el mismo momento en el que empieza a decrecer la liquidación de divisas por parte de los exportadores de granos.

En tanto, el dólar oficial cerró sin cambios a $ 8,09, tras llegar a tocar ayer los $ 8,10, suba que después borró. La semana pasada la cotización que informa el Banco Nación (BNA) ganó 6 centavos luego de siete semanas sin cambios en su cotización. Esto alentó el rumor de que una posible microdevaluación estaría en marcha.

El dólar ahorro se mantuvo en los $ 9,71 y el dólar turista o tarjeta en los $ 10,92, con lo que se pone muy por debajo del valor de venta del blue, luego de varias semanas en la que la cotización del dólar para compras en el exterior se colocaba como la más alta.

El Contado con Liqui también mostró un firme avance y operó a $ 10,95. El liqui es el precio de comprar acciones argentinas y venderlas en el exterior (ADR`s) para hacerse de dólares. Esto, según los operadores, muestra el interés del mercado de refugiarse en el dólar hasta que pase el temblor.

Para el ex ministro de Economía, y actual diputado por UNEN Martín Lousteau “los movimientos del dólar reflejan un conflicto a voces entre (el titular del BCRA Juan Carlos) Fábrega y (el ministro de Economía, Axel) Kicillof”, pese a que desde el Gobierno "quieran mantenerlo en secreto".

“Kicillof erró una tras de otra. Fábrega tomó dos medidas: les dijo a los bancos 'vendan' y subió las tasas, eso calmó el mercado. Dos medidas en conjunto frenaron el momento”, recordó en claro respaldo al titular del BCRA.

Por su parte, al ser consultado sobre la posibilidad de 'minidevaluaciones, el economista Orlando Ferreres consideró que “no hay más remedio porque también dejarlo fijo (por el dólar) provoca un ahogo como pasó en enero que tuvieron que saltar 25% en dos o tres días”.

En el Gobierno “no tienen opción, pero todo tiene su costo, como es la inflación. Porque todo lo que se importa aumenta con el dólar y encima el argentino tiene el dólar en la cabeza: si sube el dólar se justifican las subas” de precios. Por eso, “no hay alternativa. Quedarse atrasado con el dólar es peor. Si lo hicieran quedar fijo hasta agosto, después nos las veríamos en figurillas para poder sostenerlo”, analizó Ferreres.