En esta noticia
Santiago Bausili debe de haber festejado más que nadie la histórica asistencia del Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina. El titular del BCRA poseía una posición vendida que con el derrumbe del dólar mayorista desde $1475, el techo de la banda de flotación, a $ 1365, generó utilidades por entre $ 700.000 millones y $ 1 billón en los diferentes contratos.
El accionar del BCRA en medio de la minicorrida bancaria de las últimas semanas fue intervenir fuertemente en A3 Mercados sobre los contratos de dólar futuro, de manera tal de que contengan indirectamente la suba en el valor spot o contado.
Fuentes del mercado sotienen que la posición vendida del BCRA superó holgadamente los u$s 6000 millones e incluso comenzó a operar en ByMA de manera tal de no comprometer el tope de ventas que se le asigna en A3 Mercados.
La ganancia del BCRA equivale a una absorción de pesos por ese monto, lo que juega a favor del accionar oficial para contener la suba de los precios. En una plaza muy ilíquida, sería razonable que el Tesoro salga a comprar dólares de manera tal de comenzar a acumular reservas.
Recuérdese que el equipo económico no cumplió con la meta de acumulación de reservas y de hecho en el último reporte del staff del FMI se deslizaron críticas por la falta de intervención oficial desde abril hasta junio en el mercado cambiario para sumar dólares a las arcas oficiales. Incluso se hubieran evitado las críticas por "atraso cambiario" surgidas desde el 11 de abril, fecha del anuncio del entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si bien el BCRA no está interviniendo en el mercado cambiario, spot o a futuro, ayer hubo sospechas de compras del Tesoro. Es que se lo vio muy activo en los embolsos al Banco Nación, que bien pudo haber actuado por cuenta y orden del Tesoro. Sería razonable a la luz de lo sucedido en abril y la volatilidad que sobrevino después en el mercado.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este miércoles que están negociando un swap de u$s 20.000 millones con Argentina. El anuncio surge luego de la bilateral que mantuvieron Javier Milei y Donald Trump.
¿Traerá el apoyo de los Estados Unidos la oportunidad de eliminar restricciones cambiarias y flotar libremente en el mercado? El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental Alejandro Werner sostuvo ayer en A24 que en teoría "sería lo más apropiado".
Las elecciones de octubre
Obviamente las elecciones del 26-0 juegan su rol en las definiciones de cambios en el esquema de flotación. Pero si realmente se quiere reactivar rápido la economía y bajar las tasas, la flotación en un clima de mayor confianza sería una buena alternativa.
En las operaciones a futuro no se observan saltos relevantes antes o después de las elecciones. A fin de septiembre se opera a $ 1365 y a fin de octubre a $ 1415 aproximadamente. A fin de noviembre a 1465 pesos. Es como que no hubiera comicios para los operadores.
¿Cuánto durará el "efecto Bessent" en las cotizaciones del dólar futuro? La clave pasa también por el descenso de las tasas en pesos. Los rendimientos implícitos están en torno al 35% anual contra tasas de Lecap y Boncap en torno al 55%, lo que constituye una invitación a arbitrar esos rendimientos. La licitación del Tesoro que hará Pablo Quirno este viernes será clave por el mensaje que dará sobre los rendimientos que convalida para renovar $ 5,6 billones. Con estabilidad cambiaria, vuelve el carry trade.
El BCRA ve luz al final del túnel.




