En esta noticia

Entre martes y viernes de la semana que viene, el Tesoro de Estados Unidos publicará el balance del Fondo de Estabilización (ESF) con las posiciones al 31 de octubre en moneda extranjera y las ganancias o pérdidas de cualquier operación realizada durante el mes.

La expectativa está puesta en ese informe y el economista y director de LATAM Advisors, Sebastián Marill, señaló a El Cronista que, si bien hay que esperar a ver los resultados, “es muy probable que refleje una posición equivalente a $ 0″.

“Estoy convencido que liquidaron todo antes del cierre del mes para mostrar que no están expuestos al peso”, aseguró. Asimismo, indicó que “ese informe también reflejará la ganancia global de las operaciones (si las hubo) entre el peso y el dólar”.

Cabe recordar que los pesos que compró el Tesoro de Estados Unidos cuando vendió dólares para intervenir en el mercado de cambios estaban invertidos en letras del Banco Central (BCRA), aunque no se conocían bajo qué condiciones: ni tasa, ni plazos, ni nada. Así lo advirtió un informe de la consultora 1816 en el que estimaron que el organismo que dirige Scott Bessent colocó a tasa fija o dual unos $ 2,75 billones.

Esta información, explican en el informe, surgió “al comparar los datos oficiales del Balance Semanal del BCRA con los stocks de las Letras dólar linked -LEGAR y LEMIN- colocadas por la autoridad monetaria al sector agroexportador y minero”.

Sin embargo, el 31 de octubre esa letra desapareció de los balances y no se sabe en qué codiciones. Algunas voces señalan que pasaron a ser contabilizadas como un préstamo en dólares del Tesoro de Estados Unidos.

Por su parte, Alejandro Giaccoia, economista de Econviews, estima que lo que pasó es que “se activó una parte del swap para darle salida a los pesos, que estaban en instrumentos del BCRA”.

Lo cierto es que cuando Estados Unidos presente su informe servirá para aclarar las dudas que dejó el balance semanal al 31 de octubre del Banco Central, que mostró el desarme de una letra en pesos por $2,8 billones vinculada al secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessent y dejó muchas dudas al respecto.

Tal como explica el informe diario de este jueves de la consultora Outlier, el jueves 30 hubo un desarme en otros instrumentos por $3,6 billones, compensado por un aumento transitorio en pases activos.

Según detallaron, “el aumento en ‘otros pasivos’ sugiere una activación de un tramo del swap con EE.UU., equivalente al monto desarmado, afectando reservas netas que quedarían en menos de u$s 3000 millones, incluso con desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Mucha opacidad de información

Pero todo son hipótesis en base al análisis de datos disponibles porque no hay información oficial al respecto. Lo cierto es que el mercado ve con malos ojos toda la opacidad que rodea este acuerdo con Estados Unidos desde el comienzo. “Sería mejor que estas cosas se comuniquen”, señala Giaccoia al respecto.

En el mismo sentido, Fabio Rodríguez, de MyR Asesores Financieros, indica que “si van a abrir el instrumento de letras en pesos para extranjeros, como lo hicieron en un primer momento, sería bueno que se transparenten y se digan las condiciones” y lo mismo aplica para cualquier préstamo que haga EE.UU. al Central o a otro organismo público.