

Los últimos síntomas que muestra la economía, en la antesala de las elecciones del 26 de octubre, son los de una dinámica tensa entre una inflación a la baja, una actividad que no termina de despegar y la volatilidad del dólar durante las últimas semanas.
Sobre este último punto, la fuerte incertidumbre con la que el mercado enfrenta la previa de los comicios legislativos obligó al Gobierno a mantener altas tasas para contener la presión cambiaria, luego de que la divisa amenazara con acercarse al techo de la banda a fines de julio.
En este contexto, un reciente informe de la consultora LCG advirtió por una serie de factores que pueden anticipar tensiones en el mercado cambiario para los próximos meses.
Dólar: las cuatro claves que podrían empujar la divisa al techo de la banda
De cara al segundo semestre del año, la consultora abordó cuatro factores que podrían empujar el dólar al techo de la banda y que el Gobierno deberá monitorear antes de las elecciones.
- Caída en la liquidación de divisas del agro
Para los analistas de LCG, con la finalización del ciclo más fuerte de liquidación de divisas, "el aporte del agro también será más acotado". Puntualmente, la liquidación pasó de niveles entre mayo y julio superiores a los u$s 200 millones diarios, a un promedio de u$s 40 millones la última semana del mes pasado y en los dos primeros días de agosto ingresaron en promedio u$s 90 millones.

- Importaciones de bienes
Los expertos señalaron que "las importaciones de bienes tienen una baja respuesta a las variaciones del tipo de cambio real lo que augura una demanda sostenida", señalaron desde la consultora.
- Dolarización de carteras
Para la consultora, "la usual dolarización de carteras en los meses previos a las elecciones empujando todavía más la demanda".
- Dificultades para volver a los mercados
Desde LCG indicaron que "con EMBI (el principal indicador de riesgo país) estabilizado encima de los 700 puntos, el Tesoro difícilmente pueda recuperar acceso a los mercados para seguir siendo una fuente de ingresos de divisas". "Pero, además, cuenta con depósitos en dólares por poco más de u$s 2,7 mil millones, y debe enfrentar vencimientos por u$s 4,3 mil millones en enero 2026, por lo que es probable que, incluso, se vuelva un demandante neto en estos meses", agregaron.
Qué pasará con el dólar después de octubre
Ante este escenario, remarcan que "no puede descartarse que el tipo de cambio comience a acercarse al límite superior de la banda", por lo que "podría reactivar una serie de medidas para contenerlo, especialmente en la antesala de las elecciones".
Asimismo, los especialistas no descartan un cambio del esquema cambiario una vez superado el proceso electoral y lo atribuyen a dos factores:
- La concepción de todo régimen como transitorio "hasta tanto se logren inflaciones bajas".
- La posibilidad de que la banda superior "puede quedar baja si la inflación no perfora el umbral del 1%".



