

El economistaRodolfo Santángelo, director de la consultora MacroView, analizó los motivos que llevaron al dólar a registrar un salto de $ 165 en julio y señaló qué pasará con el tipo de cambio en los próximos meses, con especial foco en las elecciones legislativas de octubre.
El mes pasado, a raíz de factores estacionales (aumento de la demanda minorista y caída en la oferta de divisas del agro) e internos (desarme de las LEFI, ruido político en el Senado y tensión preelectoral), el mercado observó una fuerte presión al alza sobre el tipo de cambio oficial.
Tal es así que la divisa llegó a situarse en su valor más alto ($ 1380 para la venta) desde que el Gobierno anunció, a mediados de abril, la eliminación del cepo cambiario para las personas físicas y la implementación de un esquema de flotación entre bandas.
Sin embargo, para Santángelo, "la suba del tipo de cambio de los últimos tres meses no se origina en cuestiones monetarias ni en un desequilibrio en la política monetaria".
Por qué subió el dólar y cuánto debería valer, según este reconocido economista
"A mi juicio, la suba del tipo de cambio se origina en una necesidad de cambiar precios relativos porque la salida del cepo generó un aumento de la demanda, compensado transitoriamente con un aumento de la oferta. Ahora la oferta bajó y la demanda se mantuvo", agregó en una entrevista con Radio Rivadavia.
"La Argentina necesita un tipo de cambio más alto, no sé si de $ 1400 o cuál, y el mercado es el que lo tiene que determinar", aseguró.

Dólar: a cuánto llegará la divisa luego de elecciones, según más de 40 bancos y consultoras
los analistas de la City prevén que persistirá la tendencia alcista en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en los próximos meses, por lo que, según proyectaron, el tipo de cambio oficial podría cerrar el año por encima de los $ 1400.
Así lo informó el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), una encuesta que publica mensualmente el Banco Central (BCRA) y de la que participan consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina.
El informe, elaborado entre el 29 y 31 de julio, señala que la divisa podría ubicarse en el cierre de agosto a $ 1315, lo que se traduce en una suba de $ 85 respecto al REM que se publicó en junio.


