El Tesoro volvió a vender dólares ayer para controlar el tipo de cambio. Esta vez fueron unos u$s 330 millones, según cálculos del mercado, en el marco de una creciente tendencia dolarizadora de cara a las elecciones. Faltan 11 jornadas para el 26 de octubre y Luis Caputo gasta los últimos cartuchos de las compras en bloque que pudo hacer gracias a las retenciones cero.

Al 30 de septiembre, último día de ingreso de esas liquidaciones extraodinarias, había acumulado unos u$s 2300 millones, a comienzos de esta semana le quedaba unos u$s 1439 millones, de los cuales lleva vendidos unos u$s 1077 millones en los últimos tres días, por lo que le quedarían unos u$s 350 millones, pero este jueves tiene que pagar ese mismo monto para saldar deudas con organismos internacionales de crédito, por lo que ya no le quedarían más fondos para intervenir.

Este miércoles, mantuvo el tipo de cambio calmo, con un dólar mayorista que subió $ 0,5 (0,03%) y se ubicó en $ 1430, gracias a la fuerte intervención del Tesoro, que el lunes había vendido u$s 459 millones y el martes, u$s 288 millones. El Gobierno intenta contener por todos los frentes. De hecho, entre el martes y ayer se vio una suba de tasas por la falta de liquidez que se ve en el mercado. La de REPO llegó al 51% y la caución se ubicó en el 44%. Eso refleja que la voracidad por el dólar se mantiene fuerte entre los agentes del mercado y se intenta calmar esa tendencia.

Ya casi no le quedan recursos para defender el dólar en estos valores, apenas unos pocos cientos de millones de depósitos previos a los adelantos de liquidación que logró a fines del mes pasado. Y en la City esperan un cambio de estrategia forzada.

Lo que más preocupa es que haya que empezar a jugar con las reservas del Banco Central (BCRA). "Si la semana que viene el Tesoro no puede seguir vendiendo dentro de la banda, el BCRA empezará a vender en el techo", anticipa a El Cronista Rafael Aguilar, economista de Econviews. No obstante, eso se combinará con la intervención en futuros, donde aún tiene un margen de unos u$s 3000 millones para jugar y la oferta de títulos dólar linkes para bajar la demanda de divisas.

"Van a tener que empezar a vender reservas del Banco Central (BCRA). Los anuncios del acuerdo con EE.UU. ayudan a que el impacto sea menor, pero igualmente no dará liquidez de corto", señala Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go.

En ese sentido, lo que ve el gran parte del mercado es que van a tener que adelantar un cambio de estrategia cambiaria, que el Gobierno planeaba implementar después de las elecciones y que implica un ajuste del precio del dólar. "Las tasas de interés, el coeficiente de encaje y el tipo de cambio están atados entre sí y tienen que corregirse simultáneamente. El mercado va a seguir con una fuerte demanda de dólares porque considera que están baratos y es necesario que el Gobierno se dé cuenta de que este esquema es insostenible"opina al respecto Martín Kalos, director de Epyca Consultores. Normalizar eso requiere liberar pesos, que va a generar una demanda de dólares y va a hacer subir el tipo de cambio.

Sin embargo, el Gobierno se resiste a eso y a vender reservas y, en ese tren, comenzaron a llegar de EE.UU. algunos rumores de una mayor dolarización de la economía para seguir con ese intento de sacar los dólares del colchón.


Noticia en desarrollo.-