

En esta noticia
Los tipos de cambio vienen subiendo fuerte en este principio de año y el que picó en punta fue el contado con liquidación (CCL) que se hace con Cedear.
Durante la jornada de ayer, el CCL de Cedear llegó a $ 224,04, lo que implicó un avance de 4,17% en el día. Se trata de una cotización para la que se toma un promedio del tipo de cambio implícito de cinco papeles: Apple, Coca Cola, Tesla, Barrick Gold y Amazon.
Apenas por debajo aparece el CCL que se lleva a cabo comprando acciones y vendiendo ADR. Utilizando una fórmula que incluye los ADR de Galicia, Macro, Banco Francés, YPF y Pampa Energía, este dólar implícito se situó en $221,13.
En tanto, el dólar Senebi escaló $ 7,5 y cerró también en 221 pesos. Y los de bonos no se quedan atrás: el contado con liqui de GD30 en contado inmediato ya se encuentra en $220,39, mientras que el de AL30 escaló a $ 217,78.
Abajo aparece el dólar ilegal o blue, que cerró la rueda en un récord histórico de $ 214. Apenas un peldaño por debajo llega el dólar MEP de AL30, que saltó 7,3% en el año y ya está en $ 212,32.
Por qué sube
Según explican los economistas, las subas que vienen acumulando las diversas cotizaciones del dólar obedecen a diversos factores. Principalmente, apuntan a la fuerte emisión monetaria que el Banco Central (BCRA) llevó adelante durante los últimos meses para cubrir el déficit fiscal y en el marco del período electoral que se dio entre septiembre y noviembre del año pasado.
A esto se suma la caída de la demanda de pesos, tras el pico de diciembre y principios de enero. Es que cada año, durante ese período se da una mayor necesidad de pesos por parte de las personas y de las empresas, pero este aspecto empieza a cambiar a partir de la segunda mitad de este mes.
Esta fuerte emisión monetaria y caída de la demanda de pesos se da, además, en medio de un período de creciente incertidumbre, debido a las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La mencionada incertidumbre se vio exacerbada también por el hecho que la Unidad de Información Financiera (UIF) impuso nuevos controles a quienes quieran comprar dólares a través del mercado de capitales, decisión que fue vista como una suerte de virtual nuevo cepo.


