El mercado se prepara para conocer el dato oficial de inflación de abril, que será publicado este viernes por el Indec. Se estima que se mantuvo en niveles muy elevados, por encima del 7% mensual y del 100% interanual, por lo que analiza cuáles son las mejores alternativas de inversión para cubrirse de la escalada de los precios.
Los analistas destacan principalmente a instrumentos CER, que están atados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), para inversiones con objetivos de corto plazo y perfiles conversadores, mientras que para el largo plazo y mayor riesgo ponderan a la renta fija y variable, tanto en pesos como en dólares.
Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, señaló que todas las tasas de interés en el mercado se están alineando al menos al 7% mensual y, si bien la inflación está avanzando por encima de ese nivel, consideró que las cauciones bursátiles pueden ser una alternativa si no se quiere estar expuesto al riesgo soberano.
En caso de optar por títulos de deuda pública, de acuerdo con Martínez Burzaco, algunas de las alternativas son las letras del Tesoro Nacional a tasa fija, que ofrecen entre 7% y 7,25% mensual, o aquellas que ajustan por CER (Lecer), que para plazos de entre junio y julio están rindiendo entre 0 y 1% por encima del IPC.

"Con mirada más de mediano plazo, se puede ir a Fondos Comunes de Inversión o pensar en acciones como cobertura inflacionaria de largo plazo, pero tendrá que ver con el riesgo que se quiera asumir. Entre las acciones, generalmente las industriales (Ternium, Aluar, Loma Negra, Holcim) siguen a la inflación a largo plazo", agregó.
Maximiliano Donzelli, jefe de investigación de IOL, también destacó los títulos de deuda del Tesoro. Para el corto plazo, la letra S30J3, que vence el 30 de junio y rinde 7,8% mensual. Para el mediano plazo, el bono T2X3, que ajusta por CER. Para un plazo más largo, el bono DICP, que también se ajusta por inflación y en este momento ofrece 14% anual adicional.
Juan Diedrichs, analista de Capital Market Argentina, indicó que para cubrirse de la inflación y posibles devaluaciones bruscas, evitando el "riesgo argentino", algunas de las alternativas son Cedear de empresas como Coca Cola y Procter & Gamble, con la opción de sumar otros de mayor volatilidad y pensados para el largo plazo, como Apple, Microsoft y Alphabet.

"Para el día a día, los Fondos Comunes de Inversión money market. La mayoría de los bancos tienen estos instrumentos, algunos con rescate en 24 o 48 horas, que en sus carteras combina un alto porcentaje de letras CER o bonos linkeados al dólar oficial, con rendimientos superiores al 6% mensual", añadió Diedrichs.
Ezequiel Baigorria, product owner de inversiones de Reba, afirmó que para perfiles moderados las mejores alternativas son las Obligaciones Negociables (ON) de empresas que tengan su negocio dolarizado, como Irsa o las petroleras, y en activos bursátiles que repliquen las variaciones del precio del oro.
Para perfiles más agresivos y pensando más a largo plazo, de acuerdo con Baigorria, una de las alternativas son el bono de deuda soberana GD30, aprovechando el bajo precio en el que se encuentra en este momento, sumado a Cedear de ETF que representen índices bursátiles de Wall Street, como el S&P 500 y el Nasdaq.



