

El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, resaltó ayer la importancia de generar confianza para impulsar un crecimiento económico y social basado en la inversión y destacó al respecto el esfuerzo de 59 entidades que conformaron el Foro de Convergencia Empresarial.
Cesario estimó que "la inversión a realizar, en un plazo de 10 años, podrá ser de aproximadamente 500.000 millones de dólares” y que "según la velocidad y grado de desarrollo que quisiéramos lograr se podrá lograr un aumento del 55% del PBI per cápita y, por ende, mayor bienestar y calidad de vida".
En un agasajo a la prensa especializada, el titular de la cámara de bancos de capital extranjero que operan en la Argentina, remarcó la importancia de la confianza como "la clave para encarar seriamente el desarrollo del país", tarea para la que ABA, aseguró, trabaja todo el año "conociéndonos e integrándonos con otros sectores de la economía, para crear capital social". En ese sentido destacó la reunión del Foro de Convergencia Empresarial del 27 de noviembre pasado, al que asistieron más de 900 empresarios y dirigentes de empresas, legisladores, credos, organizaciones sindicales, universidades y los principales candidatos presidenciales.
Cesario también enfatizó que en el sistema financiero, durante el año, los depósitos del sector privado crecieron 30% y los préstamos al mismo sector 20%, aproximadamente. "No vemos capacidad prestable ociosa y el sistema continúa mostrando signos de solidez, liquidez, sin descalce de monedas y con baja exposición al riesgo crediticio", apuntó.
"Los resultados del año han sido influenciados por cuestiones puntuales más que por los ingresos provenientes de las operaciones habituales con el segmento de clientes. Si comparamos resultados reales deflactados por inflación, se observa que el de nuestro país está por debajo de sus comparables latinoamericanos. Considerando el promedio de los últimos cinco años, el resultado sobre patrimonio neto (ROE) en términos reales del sistema financiero de Argentina es del 3%, mientras que en Brasil alcanza al 9%, en México el 14%, en Chile el 17% y en Colombia el 21%", aclaró.


