Carlos Steneri, el economista que negoció la deuda de Uruguay, dio detalles de cómo fue el acuerdo que su país cerró con el Fondo Monetario Internacional y cuáles serían los motivos por los que el candidato frentetodista Alberto Fernández lo ve como una salida posible para la Argentina.

El economista, licenciado en la Universidad de la República, dejó una serie de conceptos sobre las posibilidades de renegociación que tiene la Argentina y la posibilidad de hacerlo "a la uruguaya", que en 2003 lo logró de manera "amistosa", alargando los plazos de vencimiento de los bonos. Así, reestructuró US$ 4981 millones, entre deuda interna y externa; un 40% del total.

“Para que los acreedores tengan confianza, hay que mostrar que se hacen los esfuerzos para tener capacidad de pago , expresó Steneri durante una entrevista que le realizó el programa Perspectivas desde Buenos Aires que transmite la señal televisiva CNN en Español. “Una propuesta de reestructura necesita estar acompañada de un programa de solvencia fiscal , agregó uno de los responsables de las negociaciones con los organismos internacionales en aquel momento y autor del libro “Al borde del abismo. Uruguay y la gran crisis del 2002-2003 .

Alberto Fernández propone un reperfilamiento de la deuda a la uruguaya: "No creo que haya dificultades"

El candidato a presidente por el Frente de Todos (FdT),Alberto Fernández, disertó esta tarde en la Fundación Mediterránea, en la ciudad de Córdoba, en el ciclo de almuerzos de trabajo que organiza esa institución de investigación y análisis económicos.

Sobre el proceso de renegociación charrúa, llevado a cabo durante el gobierno de Jorge Battlle Ibáñez, contó que llevaron a cabo un canje voluntario, sin quita de capital ni intereses, a más plazo y ajuste fiscal. “Lo que hicimos fue un corrimiento de los vencimientos sin ningún tipo de quita, acompañado de un ajuste fiscal que aseguraba la solvencia del país en el momento de que esos bonos vencieran. Toda la curva se cubrió cinco años hacia adelante: la propuesta nuestra tuvo una aceptación de 94%, se hizo en un lapso de siete u ocho meses, por dificultades con el Fondo Monetario en cuanto a que entendía que Uruguay necesitaba hacer una quita en el capital para asegurar la sostenibilidad de la deuda , expresó el economista que posee además una maestría en Arte de la Universidad de Chicago.

Sobre la posibilidad de que la Argentina intente llegar a un acuerdo similar en sus condiciones macroeconómicas actuales, Steneri reconoció que no conoce los detalles pero puntualizó que un programa de estas características tiene que estar acompañado por un programa de solvencia fiscal "porque los acreedores aceptan una propuesta de corrimiento de los vencimientos si están convencidos de que en ese lapso de gracia que otorgan el país recupera la capacidad de pago.

Para evitar la caída en default, algo que Uruguay logró, el economista dijo que el país necesita "regenerar la confianza en la política económica que el país está llevando adelante" y recordó luego que "previo a la reestructura tuvimos una devaluación de casi 100%, habíamos tenido una corrida bancaria muy importante sobre todo en los bancos públicos y estábamos desangrados en reservas".

"Lo que intentamos hacer fue regenerar la confianza en la masa de los acreedores para que nos dieran la extensión necesaria para poderles pagar y convencer a la población de que la consistencia fiscal era lo que le iba a dar solvencia y recuperar la capacidad de crecer, cosa que en los hechos ocurrió. Poco después de nuestra restructura la economía empezó a repuntar, el tipo de cambio se comenzó a fortalecer y la tasa de interés comenzó a caer. Todo esto va generando un círculo virtuoso que es necesario en dos frentes, lo fiscal y la reestructura."

Repuntan los bonos tras los dichos de Alberto Fernández sobre renegociación "sin quita"

El candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, trató de enviar una señal amigable hacia los acreedores del Estado en la jornada del jueves. Habló de una renegociación "sensata" y "sin quita" a la uruguaya y hoy los bonos soberanos reaccionan con repuntes.

Los errores en Uruguay

Steneri también se expresó sobre los errores que se cometieron en Uruguay que los llevó, entonces, a la necesidad de renegociar parte de su deuda.

"Los niveles altos de endeudamiento siempre son un riesgo. Cuando uno está con una situación macroeconómica más o menos holgada, cuando los mercados son favorables, uno entiende que niveles altos de endeudamiento pueden ser manejables", dijo.

"El problema es cuando por alguna circunstancia propia o una externa, como fue en el caso nuestro de la crisis de aquellos momentos donde el impacto externo vino de la Argentina por la corrida que se alimentó a través de problemas que había en el sistema financiero de ese país. Ahí el día se hace noche y empiezan a aparecer las debilidades estructurales y sobre todo las falencias macroeconómicas, y por tanto la situación se complica repentinamente", siguió.

Habló también de la relación entre deuda y producto y como, cuando se vieron obligados a devaluar, la relación entre ambos se disparó. "Teníamos un nivel de deuda en ese momento de una relación de deuda/producto de 50% dolarizada. Cuando hubo que hacer la devaluación en julio de 2002 la relación pasó a 100%, se nos cerraron los mercados de financiamiento, teníamos que financiar la corrida bancaria y apuntalar los bancos, nos quedamos sin reservas que en tiempos normales eran para servir la deuda."

"Ese es el error de distraerse en política macroeconómica, sentirse confortable en tiempos de bonanza cuando uno no tiene en cuenta que la noche puede venir repentinamente por efecto externos y es ahí que uno tiene que probar la capacidad de resistencia que tiene el país y no llegar a, como tuvimos que hacer nosotros, tener que refinanciar la deuda y pasar penurias extremas para cumplir con nuestras obligaciones.