En esta noticia
Las condiciones financieras locales registraron una significativa torsión después de los primeros pasos de la gestión de Javier Milei en el Gobierno. La devaluación del peso del orden del 54%, que elevó el precio del dólar oficial en 120% tuvo consecuencias que reacomodaron la economía.
El primer efecto fue un ajuste de los precios relativos, consecuencia de ese aumento del dólar junto con la liberación de controles a los precios en diversas áreas de la economía.
En enero se pudo ver esa impronta en toda su dimensión, después de las disparadas del dólar oficial y de la inflación.
Dólar y variedades
Así, si bien el conjunto de las variables que ayuda a proyectar el desempeño de la economía local construye un índice que sigue en zona negativa, en el primer mes del año avanzó a su mejor nivel desde las PASO de 2023, impulsado por el salto del dólar y la desaceleración de la inflación.
Esas dos variables fueron las dos principales que explicaron la mejora que se registró durante el primer mes del año en el Índice de Condiciones Financieras (ICF) que elaboran el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) junto a la consultora Econviews.

El salto sobre la cotización del dólar oficial que se aplicó en diciembre, cuando pasó de $ 366 a $ 800, ya había tenido un efecto positivo sobre el mismo, pero como el estudio mide promedios mensuales el impacto sobre el ICF se reflejó con mayor fuerza en enero que en diciembre, explicó la entidad.
A la vez, hubo una ponderación favorable por parte de la variación de los precios de la economía, que si bien se mantiene en niveles muy elevados, durante la segunda mitad de enero las mediciones de las consultoras privadas observaron una desaceleración respecto a las semanas previas.
Zona negativa
El informe resaltó que, a pesar de la mejora respecto al ICF del mes previo, 9 de las 10 variables locales siguen en "zona de estrés o estrés severo". Sin embargo, 8 mejoraron respecto al mes anterior. Especialmente, en el caso de la devaluación implícita en los futuros, que cedió de 184 a 128 por ciento.
A la vez, destacó que la brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas del dólar, que en enero se mantuvo operando en un promedio del 47%, acumula dos meses consecutivos fuera de la zona de "estrés severo", lo cual no ocurría desde abril de 2021.
"Sin embargo, la derrota legislativa del Gobierno, que no consiguió sostener la media sanción de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, repercutió en la cotización del dólar CCL, bonos y acciones y puede incidir en el subíndice de febrero, aunque la situación política sigue muy volátil", advirtó.
Las condiciones externas, que hacen parte del ICF, también resultaron favorables durante el mes pasado. En ese sentido, el estudio destacó la marcada caída que se registró en las expectativas del mercado respecto a inflación estadounidense para los próximos meses.
El índice de condiciones financieras, que ayuda a prever cómo seguirá el desempeño de la economía del país, se encuentra en terreno negativo de forma ininterrumpida desde agosto de 2019, cuando se dispararon las tensiones locales tras el triunfo de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en las PASO de las elecciones presidenciales.



