En esta noticia

Pese a que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) desreguló los montos mínimos de las tasas de interés y, por consiguiente, los dividendos que otorga el plazo fijo, muchos ahorristas todavía eligen el dólar y con la nueva suba, se genera la interrogante sobre cuál es la mejor alternativa.

Mientras las entidades financierasexigen una tasa más elevada al Gobierno al ente monetario, los clientes ya vieron un aumento significativo en las ganancias para sus depósitos en pesos, a la vez que el dólar mantiene una escalada en su cotización que alcanzó los $ 1300 en el inicio de esta semana.

Además, como los ahorristas buscan resguardar sus ingresos de la inflación con distintas herramientas financieras con tasas variables como el plazo fijo tradicional, el UVA, los depósitos en billeteras virtuales y el dólar, el especialista en mercados y magíster en Economía, Mariano Ricciardi.

¿Cuánto paga el plazo fijo de cada banco este miércoles 23 de julio?

Para guiar a los usuarios, el sitio oficial del BCRA ofrece una tabla comparativa con los porcentajes de interés que ofrece cada banco para los depósitos a plazo fijo por año (TNA) que se puede dividir en 12 meses para ver el rendimiento mensual.

Plazo fijo: la tasa de interés por banco

BancosTNA
Banco Nación30 %
Banco Santander27,5 %
Banco Galicia31%
Banco Provincia29 %
BBVA29,5 %
Banco Macro34 %
Banco Credicoop30 %
ICBC31 %
Banco Ciudad26 %
El plazo fijo otorga rendimientos en pesos según la entidad a la que corresponde.
El plazo fijo otorga rendimientos en pesos según la entidad a la que corresponde.

Dólar hoy: a cuánto cotiza la divisa estadounidense

El dólar presentó una cotización de $ 1300 en el inicio de esta semana, mientras que este miércoles 31 de julio opera con los siguientes valores:

Tipo de dólarCompraVentaVariación
Blue$1290$1310-
Oficial$1225$1275-
MEP$1254,50$1260-
Contado con Liqui$1263$1265-
Cripto$1281$1284-

¿A cuánto se tiene que ir el dólar para que convenga más hacer plazo fijo?

Durante el último año, el plazo fijo otorgó un rendimiento del 42,58%, apenas por encima de la inflación acumulada del 41,74%, que permitió a los ahorristas mantener e incluso mejorar su poder adquisitivo.

En contraste, quienes optaron por dolarizarse al tipo de cambio oficial registraron una pérdida en términos reales, ya que el dólar solo subió un 34,5% en ese período.

De esta manera, para que el dólar oficial igualara la rentabilidad del plazo fijo, debería haber alcanzado los $ 1316 en julio, un valor 6% superior al promedio real de $ 1242. Así, aun con una suba adicional, no lograría superar el rendimiento real de mantenerse en pesos durante los últimos 12 meses.

Además, pese a que las tasas de interés de plazo fijo vieron un aumento en torno al 5% esta semana conforme al aumento del dólar, el especialista Mariano Ricciardi indicó que todavía no es una opción recomendable y optó por brindar otra alternativa.

"Al valor que sea (el precio del dólar) ya no conviene hacer plazo fijo al 30% de TNA cuando una LEBAC corta rinde más del doble de TNA", indicó el director de la consultora BDI. De esta forma, señaló que la mejor alternativa son las Letras del Banco Central.

Chau plazo fijo: cuánto pagan las principales billeteras virtuales

Otra alternativa es invertir en aplicaciones que permiten generar un rendimientodiario a partir de una tasa anual superior a la del plazo fijo, pero que exigen tener el dinero en cuenta en su aplicación.

Tasa de interés billeteras virtuales

  • Cocos (FCI RM): 33.18%
  • Naranja X (Cuenta Remunerada): 31.00%
  • Ualá (Cuenta Remunerada): 30.00%
  • IEB+ (FCI MM): 26.80%
  • Personal Pay (FCI MM): 26.75%
  • Prex Argentina (FCI MM): 26.05%
  • Mercado Pago (FCI MM): 25.93%
  • Claro Pay (FCI MM): 25.61%
  • AstroPay (FCI MM): 24.91%
  • N1U (FCI MM): 24.71%
  • LetsBit Finanzas (FCI MM): 24.42%
  • Lemon Cash (FCI MM): 23.98%