Los inversores están apostando por los bonos en moneda local de mercados emergentes, ya que las altas tasas de interés y la caída de la inflación los hacen cada vez más atractivos en comparación con los activos en dólares.
En los cuatro primeros meses del año, los inversores retiraron u$s 2650 millones netos de los fondos de bonos de mercados emergentes denominados en divisas fuertes -dólares, principalmente-, pero sumaron otros u$s 5230 millones a los fondos de bonos en divisas locales, según EPFR Global.
Estos flujos suponen un cambio de tendencia tras años en los que los inversores optaban por la deuda denominada en dólares, ya que generaba rendimientos mejores y de menor riesgo. Este año, las cosas han cambiado y los bonos locales se han comportado mejor, ya que las divisas, como el peso mexicano y el real, se han apreciado más de 10% frente al dólar.
"Los mercados locales están superando con creces a la deuda externa", afirma Paul Greer, gestor de Fidelity International. "Creo que esa tendencia continuará probablemente durante el resto del año".
Este año, el índice de referencia de mercados emergentes de JPMorgan para la deuda pública en moneda local ha arrojado una rentabilidad total del 6,8%, superando la suba del 1,9% de su homólogo en divisa fuerte.
Los analistas afirman que gran parte de este rendimiento superior se debe al hecho de que este año el dólar se ha debilitado frente a muchas de las principales divisas de los países en desarrollo, que también ofrecen mayores tasas de rentabilidad. Este aumento de la rentabilidad se conoce como carry en los mercados de divisas.

"El carry trade está en la mira", afirma Manik Narain, estratega jefe de mercados emergentes de UBS. "Hay un fuerte consenso para apostar contra el dólar [short the dollar], basado en que la Fed ha llegado al final de su ciclo de endurecimiento".
Jay Powell, el presidente de la Reserva Federal, señaló que el banco central se disponía a aplazar una suba de tasas el mes que viene. Sin embargo, se mostró más cauto respecto a cuándo comenzarán los recortes de tasas.
Kamakshya Trivedi, jefe de estrategia global de divisas, tasas y mercados emergentes de Goldman Sachs, dijo que los inversores seguían interesados en el trade.
"La opinión es que con la Reserva Federal en pausa, eso debería reducir la volatilidad de las tasas de interés y crear algo de espacio para que los inversores ganen la prima de riesgo que se ofrece en divisas específicas de mercados emergentes de mayor rendimiento", dijo.
Aunque algunos analistas creen que las divisas de los mercados emergentes tendrán dificultades para seguir superando al dólar -especialmente en un contexto de preocupación por el techo de deuda o una recesión en EE.UU.- muchos siguen viendo razones para mantener bonos en moneda local.
"En los últimos trimestres hemos observado una clara divergencia entre los bonos de mercados emergentes en moneda local y en divisa fuerte, y la deuda en moneda local parece más atractiva desde el punto de vista de los fundamentals y de valoración", afirma Thanos Papasavvas, director de inversiones de ABP Invest.
Muchos bancos centrales de mercados emergentes empezaron a subir sus tasas antes de que lo hiciera la Fed y pudieron controlar la inflación más rápidamente. Para los países en los que las tasas de interés siguen siendo altas, esto ha mejorado los rendimientos reales que se ofrecen a los inversores.
En Brasil, por ejemplo, la tasa de interés ha sido del 13,75% desde agosto, mientras que la inflación de abril mostró un aumento anual de 4,15%. En México, la tasa oficial subió al 11,25% en abril, mientras que la inflación anual se redujo al 5,3%.
Además de los atractivos rendimientos reales de los mercados emergentes, se cree que la Fed ha finalizado su ciclo de alzas de tasas y los mercados prevén recortes de alrededor de 0,7 puntos porcentuales antes de fin de año.
¿Devaluar o no devaluar? El dólar fuerte presiona a las economías emergentes
"Los ciclos anteriores de subas, la caída de la inflación y los indicios de que el ciclo de endurecimiento de EE.UU. tocó techo, han brindado una oportunidad en las tasas locales de deuda de los mercados emergentes", afirmó Steve Ryder, un gestor sr. de carteras de Aviva Investors.
"Nos gusta sobreponderar los bonos mexicanos, tanto directamente como frente a los de EE.UU., ya que creemos que el banco central también está cerca de su máximo en las tasas de interés, y con las expectativas de inflación que siguen cayendo, creemos que el caso para los recortes de tasas es cada vez mayor", dijo Ryder. La caída de las tasas de interés hace que suban los precios de los bonos y bajen los rendimientos.
Goldman eligió a Brasil, Hungría y México como sus "candidatos de carry" y advirtió contra el rand sudafricano, que alcanzó un mínimo histórico frente al dólar después de que EE.UU. acusara a Sudáfrica de suministrar armas a Rusia.
No obstante, muchos inversores mantienen la cautela sobre las perspectivas de los activos de los mercados emergentes.
"La confianza es muy baja", afirma David Hauner, responsable de estrategia cruzada de activos emergentes de Bank of America (BofA) Global Research. "La gente tiene efectivo y está esperando a que surjan tendencias".
Al igual que Narain en UBS, dijo que algunos inversores habían adoptado una visión demasiado optimista de las perspectivas de recortes de tasas en EE.UU., que BofA no espera que comiencen antes del próximo año.
Aún así, dijo, la cuestión ahora era cuándo y no si la Fed comenzaría a recortar.
"Los flujos hacia la deuda de mercados emergentes en moneda local empezarán a acelerarse cuando haya más confianza en el inicio del ciclo de recortes de la Fed", afirmó. "Todo el mundo está esperando esa luz verde".



