En esta noticia

La XXVIII Conferencia de Presidentes, celebrada en el Palau de Pedralbes de Barcelona, ha concluido este viernes sin acuerdos y con un enfrentamiento abierto entre el Ejecutivo de Pedro Sánchez y los gobiernos autonómicos liderados por el PP.

De nada han servido los llamamientos de Sánchez a debatir con espíritu constructivo y "dejar la crispación en el perchero". Los trece presidentes autonómicos del PP le han instado a disolver las Cortes y convocar elecciones.


Al cerrar la conferencia, el propio Sánchez ha asumido que era imposible el acuerdo ante las posiciones expresadas por los dirigentes territoriales del PP, según han informado a EFE fuentes del Ejecutivo.

La XXVIII Conferencia de Presidentes, celebrada en el Palau de Pedralbes de Barcelona, ha concluido este viernes sin acuerdos. (Fuente: EFE / Alberto Estévez)
La XXVIII Conferencia de Presidentes, celebrada en el Palau de Pedralbes de Barcelona, ha concluido este viernes sin acuerdos. (Fuente: EFE / Alberto Estévez)

En una de las primeras ruedas de prensa tras acabar la reunión, el presidente andaluz, Juanma Moreno, ha afirmado que se iba "con una sensación de vacío, de fracaso" y ha cuestionado las intenciones del Ejecutivo al convocar la conferencia, convencido de que lo hizo para que se hable de otras cosas que "no sean los líos, los follones y las posibles irregularidades que acechan al entorno del presidente del Gobierno".

La reunión ha sido, según su relato, "una serie de monólogos reiterados uno detrás de otros".

Ayuso: "No quiero que me de dos besos una persona que nos llama asesinos"

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha alegado que, al ausentarse durante las intervenciones en lenguas cooficiales de la Conferencia de Presidentes de este viernes, pretendía manifestar con "libertad" que está "en contra" de ello, y ha dicho: "No pido que se me secunde".

Ningún otro barón del PP ha seguido a Díaz Ayuso en este "gesto" con el que ha querido denunciar la "farsa" de la utilización de lenguas cooficiales y pinganillos para su traducción simultánea, y cuando le han preguntado al respecto ha dicho: "Es la decisión que yo tomo como presidenta autonómica, y creo que tengo libertad para hacerlo, del mismo modo que otros presidentes tienen libertad para hacer lo que consideren".

"Tengo libertad para manifestar, desde mi posición como presidenta autonómica, aquello que no me parece bien", ha declarado Díaz Ayuso ante los medios a su salida de la reunión de Barcelona, de la que se ha ausentado cuando han intervenido los presidentes del País Vasco, Imanol Pradales (que lo ha hecho en euskera), y de Cataluña, Salvador Illa (que ha hablado en catalán).

"Cada uno (...) hace lo que considera correcto, y lo mío es defender la unidad de España y defender la lengua española en España, es decir, en Cataluña", ha recalcado antes de apuntar: "No necesito hacer sainetes con nadie, del mismo modo que ningún presidente autonómico me ha pedido permiso para hablar en valenciano, para hablar en mallorquín o hacerlo en gallego".

Ayuso rechaza las lenguas cooficiales por "defender la unidad de España y defender la lengua española".(Fuente: EFE / Quique García)
Ayuso rechaza las lenguas cooficiales por "defender la unidad de España y defender la lengua española".(Fuente: EFE / Quique García)Fuente: EFEQuique García

Esto le parece adecuado a Díaz Ayuso, por ejemplo, para dar "la bienvenida", pero cree que "no tiene sentido que en los pasillos" se hable "en perfecto español entre todos" y luego usar pinganillos en la reunión propiamente dicha.

"A los congresos y a las conferencias se va a entendernos, a hablar entre nosotros, y no tengo por qué aguantar por el teléfono, por el pinganillo, a otra persona traduciéndome a otra persona que, estando en la misma casa, en el mismo país, acabo de ver cinco minutos antes en el pasillo", ha abundado.


La presidenta madrileña, que ya avisó ayer de sus intenciones en la Asamblea de Madrid, considera que esta iniciativa se ha adoptado para "visibilizar" una plurinacionalidad que para ella "no existe" y "para intentar mostrar que los españoles, cuando estamos en según qué regiones, somos extraños o extranjeros".

Y ha concluido que, si bien aplaude la "riqueza cultural" que aportan las lenguas cooficiales, rechaza su uso "para dividir entre españoles". "Si todos nos entendemos en español, pues que lo hagamos", ha zanjado.

Fuente: EFE