En esta noticia

En España, la pensión de viudedad es la principal red de apoyo económico para muchas personas que han perdido a su pareja. A partir de los 65 años, la duda sobre si se puede mantener o acceder a esta prestación se ha convertido en una preocupación creciente entre quienes tampoco cobran otras ayudas.

Con el avance de la legislación y los constantes ajustes en los requisitos, entender si se puede acceder a la pensión de viudedad y bajo qué condiciones marcadas por la Seguridad Social es fundamental. No solo porque determina el ingreso mensual de miles, sino porque cualquier cambio legislativo o interpretativo impacta de lleno en la economía doméstica de los mayores de 65.

Aquí te explicamos cómo saber si te corresponde y qué debes acreditar en 2025.

El requisito clave que abre la pensión de viudedad en España

La Seguridad Social lo confirma en su web oficial: los mayores de 65 años pueden cobrar la pensión de viudedad si cumplen con un requisito muy concreto: no percibir otra pensión pública y no tener ingresos por trabajo ni rentas superiores a los límites que establece la ley. En concreto, se trata de no tener ingresos anuales por encima de los 7569 euros y no cobrar otra pensión (ni en España ni en el extranjero).

Por otro lado, el porcentaje de base reguladora que se aplica es superior al habitual. Si se da esta circunstancia -mayor de 65 años, sin otra pensión pública y sin ingresos relevantes-, el porcentaje de la base sobre el que se calcula la pensión de viudedad sube del 52% general al 60%. Este cambio puede suponer una diferencia mensual significativa para quienes dependen exclusivamente de la pensión de viudedad para subsistir.

Con nuevos límites de ingresos y requisitos, la pensión de viudedad asegura el ingreso de quienes han perdido a su pareja tras los 65 años. (Imagen: archivo)
Con nuevos límites de ingresos y requisitos, la pensión de viudedad asegura el ingreso de quienes han perdido a su pareja tras los 65 años. (Imagen: archivo)

¿Cuánto se cobra realmente a partir de los 65 años?

No todos los mayores de 65 años cobran lo mismo en concepto de pensión de viudedad. La Seguridad Social fija cada año las cuantías mínimas. En 2025, si cumples estas condiciones clave, la pensión mínima de viudedad es de 874,40 euros mensuales, lo que supone un total de 12.241,60 euros anuales. En caso de tener cargas familiares, la cantidad aumenta a 1.127,60 euros al mes. Son datos actualizados y recogidos por entidades y comparadores como Zurich y la propia Seguridad Social.

Otro aspecto importante: para acceder a estos porcentajes y cantidades, el beneficiario debe tener 65 años o más, no percibir rentas superiores al límite ni recibir ninguna otra pensión pública. Si existen otros ingresos o prestaciones, el porcentaje a aplicar se rebajará al 52%, que es el considerado general por la ley.

Más allá del requisito: situaciones frecuentes

Es común encontrarse con dudas relacionadas con divorcios, separación o matrimonios recientes. Según la normativa, los divorciados o separados judicialmente pueden acceder a la pensión de viudedad si no contrajeron nuevo matrimonio ni formaron pareja de hecho tras la ruptura, siempre que cumplan una serie de condiciones muy específicas de tiempo de matrimonio, existencia de pensión compensatoria o haber sido víctima de violencia de género.

En matrimonios cortos, si la boda tuvo lugar menos de un año antes del fallecimiento del causante, solo se reconoce el derecho a la pensión si ambos tenían hijos en común, o si se acredita una convivencia previa de dos años sumada al tiempo de matrimonio. Si no se cumplen estos requisitos, el viudo o viuda solo podrá optar a una prestación temporal que dura dos años.

¿Y si el fallecido no estaba en alta laboral?

Otro escenario importante afecta a quienes enviudan y el causante no estaba dado de alta en la Seguridad Social al morir. Para estos casos, el requisito de cotización cambia: se exige que el fallecido tenga al menos 15 años cotizados en total a lo largo de su vida laboral, aunque no estuviera en activo en el momento del deceso. En el caso de muerte por enfermedad profesional o accidente, incluidos los laborales, también se podrá acceder a la pensión de viudedad con condiciones particulares que pueden incrementar la cantidad.

El complemento por brecha de género y cuestiones clave de 2025

Desde 2021, se aplica un complemento por brecha de género en la pensión de viudedad, que busca corregir desigualdades históricas acumuladas por las diferencias en las carreras laborales debidas a la maternidad o paternidad. Este complemento puede solicitarlo cualquier persona beneficiaria -sin importar el género- cuya pensión haya sido reconocida a partir de febrero de 2021 y que tenga hijos. Se suman 35,90 euros mensuales por hijo, mejorando aún más la economía del pensionista.

"Los cambios en la Seguridad Social garantizan la pensión de viudedad a quienes cumplen las condiciones tras los 65 años, protegiendo su estabilidad económica. (Imagen: archivo)
"Los cambios en la Seguridad Social garantizan la pensión de viudedad a quienes cumplen las condiciones tras los 65 años, protegiendo su estabilidad económica. (Imagen: archivo)

Ante cualquier duda, la recomendación es consultar siempre la web oficial de la Seguridad Social Españolaaquí, donde se recogen en detalle los requisitos, la documentación necesaria y los últimos cambios legislativos en vigor.