En esta noticia

España encamina una etapa de mejora salarial para su función pública. Tras años de recortes y ajustes, se confirma una subida del 2,5% en los sueldos de más de 3,5 millones de empleados estatales, que se hará efectiva en julio de 2025 y con carácter retroactivo desde enero de 2024.

Este ajuste combina un 2% ya aplicado en 2024 y un 0,5% adicional pactado para 2025, condicionado al comportamiento del IPC acumulado durante los últimos tres años.

A cuánto ascenderán los sueldos en julio

Para entender el impacto real en las nóminas, es crucial analizar las cifras por grupo profesional. Según el Acuerdo Marco firmado entre el Gobierno y los sindicatos:

  • Grupo A1 (licenciados y maestros con máster): pasarán de 1326,90 euros a más de 1.360 euros mensuales.

  • Grupo A2: subirán desde 1164,19 euros al mes.

  • Grupo B: verán incrementos desde 1017,66 euros.

  • Grupo C1: subirán a 814,11 euros mensuales.

  • Grupo C2: alcanzarán 727,50 euros mensuales.

Estas cifras incluyen el 2% ya abonado en 2024 y el 0,5% adicional en julio de 2025. La cuantía media estimada por el sindicato CSIF es de 168 euros brutos extra al año para cada empleado público.

El ajuste salarial combina un 2% ya aplicado en 2024 y un 0,5% adicional pactado para 2025(Fuente: Shutterstock)
El ajuste salarial combina un 2% ya aplicado en 2024 y un 0,5% adicional pactado para 2025(Fuente: Shutterstock)

Cómo se materializa el aumento retroactivo

La subida se liquidará en julio de 2025, con carácter retroactivo desde enero de 2024, lo que implica abonar unos 504 millones de euros pendientes de 2024. Cada empleado recibirá un pago extraordinario que cubrirá esos meses en espera.

Óscar López, ministro de Función Pública, señaló que el pago se hará "en breve" mediante Real Decreto, según confirma prensa e instituciones. No obstante, los sindicatos exigen que no se demore más y que se aplique cuanto antes sin depender de los Presupuestos.

Sindicatos exigen inflación real y derechos laborales

El sindicato CSIF reclama que, además del incremento inmediato, se apruebe una ley de revalorización salarial automática conforme al IPC, para evitar que los sueldos públicos sigan perdiendo poder adquisitivo. Desde 2010, el desajuste acumulado supera el 20%, advierte la organización.

Además, el CSIF denuncia un déficit de más de 20.000 plazas en el sector público estatal, especialmente en áreas clave como SEPE y Seguridad Social, y exige avanzar hacia la jornada de 35 horas semanales y estabilización laboral.

El sindicato CSIF reclama que, además del incremento inmediato, se apruebe una ley de revalorización salarial automática conforme al IPC (Fuente: EFE / Ismael Herrero)
El sindicato CSIF reclama que, además del incremento inmediato, se apruebe una ley de revalorización salarial automática conforme al IPC (Fuente: EFE / Ismael Herrero)Fuente: EFEVÍCTOR LERENA

Qué futuro laboral espera a los empleados estatales

Además del aumento inmediato, el Gobierno ha empezado negociaciones para diseñar la Oferta Pública de Empleo (OPE) 2025, impulsada por sindicatos y Función Pública. Se espera que cubra parte del déficit de efectivos y refuerce servicios esenciales.

Asimismo, está en marcha un proceso de reclasificación funcional y evaluación de puestos, para modernizar la administración, equilibrar complementos salariales y profesionalizar las trayectorias administrativas.

Este conjunto de medidas -subida salarial, pagos retroactivos, OPE y reforma interna- dibuja un mapa de recuperación salarial y fortalecimiento del empleo público en los próximos meses.

Con esta estrategia, el Ejecutivo pretende recuperar progresivamente el poder adquisitivo y ofrecer estabilidad, tanto en nóminas como en oportunidades laborales.