

La reconfiguración del comercio internacional ha fomentado el uso de diversas divisas, como el euro, el yuan chino y monedas locales, lo que podría reducir la influencia del dólar en la región.
El dólar estadounidense está perdiendo protagonismo en el sistema financiero global y Europa no es la excepción. En un giro significativo, varios países del continente han prohibido el uso del billete norteamericano en transacciones comerciales y financieras.
Esta medida forma parte de un proceso de desdolarización que está redefiniendo el equilibrio económico mundial. Si bien la desdolarización no es un fenómeno reciente, ha cobrado una relevancia sin precedentes en los últimos años, especialmente después de las sanciones económicas impuestas a Rusia en 2022.
La decisión responde a la creciente necesidad de reducir la dependencia de la moneda estadounidense y fortalecer las economías locales. En un contexto de incertidumbre geopolítica y volatilidad en los mercados internacionales, los gobiernos europeos buscan mayor autonomía financiera y estrategias que mitiguen el impacto de posibles sanciones futuras.

Países europeos que han dicho no al dólar
Varios países de Europa han implementado restricciones al uso del dólar en diferentes grados.
Algunos de los más destacados incluyen:
- Rusia: desde 2022, ha promovido activamente el uso de monedas locales en acuerdos comerciales internacionales.
- Bielorrusia: ha restringido el acceso a dólares y fomenta el uso del rublo y el yuan en su sistema financiero.
- Hungría: ha reducido su dependencia del dólar en operaciones financieras clave.
- Serbia: está fortaleciendo su comercio en euros y rublos, dejando de lado la moneda estadounidense.
- Turquía: aunque no ha prohibido completamente el dólar, ha limitado su uso en transacciones estatales y comerciales.
Este proceso podría expandirse a otros países europeos que buscan diversificar su economía y reducir el control financiero de Estados Unidos sobre sus mercados.

Otros países que han prohibido el dólar
Más allá de Europa, diversas naciones han adoptado medidas drásticas para restringir el uso del dólar en sus economías:
- China: ha promovido acuerdos comerciales en yuanes y ha prohibido ciertos pagos en dólares dentro de su sistema financiero.
- Irán: en respuesta a las sanciones económicas, ha prohibido oficialmente el uso del dólar en transacciones comerciales.
- Venezuela: ha implementado un sistema financiero basado en el bolívar y otras monedas aliadas, limitando el uso del dólar.
- Cuba: ha establecido regulaciones estrictas para evitar el uso del dólar en su economía.
- Corea del Norte: no permite el uso de dólares en su sistema financiero y fomenta el uso del won local.
Impacto de la desdolarización en Europa
El efecto de esta política repercute en los mercados financieros, así como en los ciudadanos y empresas que han estado utilizando el dólar para sus transacciones internacionales. Entre los principales resultados se destacan:
- Mayor estabilidad en las monedas locales: al disminuir la dependencia del dólar, se refuerzan las divisas nacionales y se minimiza la volatilidad cambiaria.
- Disminución del poder financiero de Estados Unidos: la reducción en la demanda de dólares podría afectar su posición como moneda de reserva global.
- Crecimiento de relaciones comerciales con China y otros mercados emergentes: el yuan se establece como una moneda fundamental en acuerdos internacionales.
Mientras el mundo avanza hacia un nuevo orden económico multipolar, la desdolarización en Europa marca un cambio importante en las relaciones financieras internacionales.
A medida que más naciones adopten esta estrategia, el papel del dólar como moneda dominante seguirá siendo objeto de discusión y transformación en el contexto global.


