En esta noticia

Un equipo de arqueólogos ha revelado el contenido de una antigua vasijade cobre encontrada en un santuario griego hace varias décadas.

Los investigadores de la Sociedad Química Estadounidense que analizaron esos residuos han publicado este miércoles el resultado de su trabajo en el Journal of the American Chemical Society.

De ese modo, han determinado que los restos que se encontraron en 1954 en un santuario griego subterráneo, datan alrededor de 520 años antes de Cristo en Paestum (Italia).

Descubrimiento: qué contenía en su interior la antigua vasija griega

En el interior de la vasija se encontraban varios frascos de bronce que contenían un residuo pegajoso, pero posteriormente varios equipos diferentes analizaron el residuo y no lograron confirmar la identidad de esa sustancia.

Revelaron el contenido de una antigua vasija griega. (Fuente: Journal of the American Chemical Society).
Revelaron el contenido de una antigua vasija griega. (Fuente: Journal of the American Chemical Society).

En principio, los investigadores sospechaban que se trataba de una mezcla de grasas, aceites y ceras de abeja, sin embargo, las técnicas analíticas modernas han determinado que se trata de miel.

Gracias a modernas técnicas analíticas, han descubierto que ese residuo antiguo tenía una huella química casi idéntica a la de la cera de abejas y la miel modernas.

De esa manera, la composición química del residuo contenía proteínas de jalea real, que son secretadas por la abeja occidental.

La miel es una sustancia importante en el mundo antiguo, ya que se dejaba en templos como ofrendas a los dioses o se enterraba junto a los muertos.

En el interior de la antigua vasija se encontraba miel de abeja. (Fuente: archivo),
En el interior de la antigua vasija se encontraba miel de abeja. (Fuente: archivo),

"Los residuos antiguos no son solo rastros de lo que la gente comía o ofrecía a los dioses; son ecosistemas químicos complejos", ha asegurado la investigadora Luciana da Costa Carvalho.

Por su parte, la experta ha precisado que estudiarlos revela cómo esas sustancias cambiaron con el tiempo, "lo que abre la puerta a futuros estudios sobre la actividad microbiana antigua y sus posibles aplicaciones".

Fuente: EFE