

Se ha cerrado este jueves un acuerdo para que la socialista Francina Armengol sea la nueva presidenta del Congreso de los Diputados con los votos de la formación independentista.
El acuerdo, que se circunscribe únicamente a la Mesa del Congreso y que Junts desvincula de las negociaciones para una posible investidura de Pedro Sánchez, plasma en papel algunas de las exigencias que JxCat fijaba para apoyar a la candidata socialista. Estas son las claves del acuerdo:
Oficialidad del catalán en la Unión Europea
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont lo dejó claro: si el PSOE quería los votos de JxCat para la votación de la Mesa hacían falta "hechos comprobables". El primero de ellos ha llegado esta mañana, después de que el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, haya solicitado por carta el reconocimiento del catalán como lengua oficial de la Unión Europea.
Para JxCat, la consideración jurídica del catalán como lengua oficial es "determinante" para que tenga "todos los mecanismos y el amparo jurídico necesario", según ha expresado la formación independentista en un comunicado.
Es la primera vez que el Gobierno presenta esta solicitud ante la Unión Europea, una petición que también se extiende al vasco y al gallego.

Uso con plena normalidad del catalán en el congreso
Además de la oficialidad del catalán en la Unión Europea, el pacto entre Junts y el PSOE también incluye que se puedan utilizar "con plena normalidad" el resto de lenguas oficiales del Estado.
Junts considera que el uso "inmediato" del catalán en el Congreso "es perfectamente legal" y no necesita "ninguna reforma del reglamento", ya que creen que sólo hace falta "voluntad política".
Una comisión para la investigación del 17A
En el aniversario del atentado como parte del acuerdo también se creará un equipo que esclarezca los hechos del 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, para despejar "los interrogantes" que quedan por "resolver" y "llegar hasta el final".
A través de esta comisión, la formación independentista quiere aclarar "la vinculación del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) con el imán Es-Saty" y si "los aparatos del Estado tenían información sobre el atentado", además de explicar por qué no se podría haber evitado.
JxCat sostiene que este pacto prevé que no haya vetos a comparecencias en esta comisión de personas que tengan que ver o puedan aportar información sobre los hechos.

Retomar la investigación de Pegasus
Otro de los puntos del acuerdo contempla la reactivación de la comisión de investigación sobre el caso Pegasus, que afectó a decenas de dirigentes independentistas, que fueron espiados a través de sus teléfonos móviles.
"Hace falta una investigación exhaustiva para aclarar quién compró el programa y quién ordenó utilizarlo contra el independentismo", subraya el comunicado.
Del mismo modo que la comisión de investigación del 17A, el pacto prevé que no haya vetos a comparecencias de personas que puedan aportar alguna información.
Sobre la mesa, aún no es suficiente para la investidura
A pesar de que los siete diputados de JxCat han votado a favor de la candidata del PSOE a presidir el Congreso, este acuerdo no pretende ir más allá de la Mesa.
"JxCat no da ni dará nunca sus votos a cambio de nada con objetivo de estabilizar al Estado. El objetivo de Junts es la independencia de Cataluña y todos los acuerdos que suscribe sirven para avanzar en esta dirección", añade la formación independentista en el comunicado.
Fuente: EFE


