

Las zonas de bajas emisiones (ZBE), que deberían estar ya estar delimitadas en las ciudades con más de 50.000 habitantes o, por lo menos, con un plan consistente ya aprobado; van a afectar a la circulación de miles de coches en España.
De acuerdo con los números concretos, un 30% del parque automovilístico no podrá circular tras la puesta en marcha de estas ZBE. Cuál es el principal motivo.
Por qué el 30% de los coches españoles no podrán circular en las ZBE

Si hay una característica que define al parque móvil español es la antigüedad. Se ubica por debajo de la media europea y alcanza dos cifras, lo que preocupa. Los vehículos españoles tienen ya una edad media de casi 14 años.
Al cierre del pasado 2022, la cifra oficial era de 13,9 años. En cambio, la media europea ronda los 12 años según ACEA. En Alemania llega a los 9,8 años y a 9,4 años del Reino Unido.
Esto representa un problema debido a la normativa que comenzará a regir este año. Las medidas para reducir las emisiones derivadas del transporte,restringiendo el acceso, circulación y aparcamiento de algunos vehículos, en función de su distintivo ambiental de la DGT, podrían dejar fuera de estas ZBE a un 29,5 % de los turismos y todoterrenos del parque.
Así lo han estimado desde el Círculo Neutral in Motion, que engloba a las principales asociaciones de automoción y vehículos de España.
Otras dificultades para reducir las emisiones

Además de ese casi 30% de vehículos sin pegatina correspondiente, de acuerdo con la misma asociación, la mayoría de etiquetas son B y C, mientras que solo una minoría corresponden a los vehículos con mecánica electrificadas o de emisiones reducidas: solo el 0,9 % tenían la etiqueta 0 y el 4 % etiqueta ECO a finales del 2022.
En este sentido, algunas de las soluciones que plantea el sector del automóvil en pasan por priorizar incentivos y soluciones que ayuden al ciudadano, ya que el poder adquisitivo es importante a la hora de implementar unas líneas de actuación u otras.


