

Cada mes, el cielo nocturno nos ofrece un nuevo motivo para mirar hacia arriba. En junio, la protagonista es la Luna de Fresa, una luna llena que, aunque no cambia su color real, despierta la imaginación colectiva.
Este año, alcanzará su punto máximo en la mañana del 11 de junio a las 9:44 (hora peninsular), según confirmó el Observatorio Astronómico Nacional. Sin embargo, su mejor momento para observarla será al anochecer del martes 10, cuando aparezca baja en el horizonte.

¿Cuándo se verá la Luna de Fresa desde España?
La Luna de Fresa será visible en toda España durante el atardecer del 10 de junio. A medida que ascienda sobre el horizonte, su luz atravesará una mayor cantidad de atmósfera, lo que podría hacer que luzca amarilla o anaranjada. "Ese efecto de color no es propio de la luna en sí, sino del filtro natural de nuestra atmósfera", explicó el divulgador astronómico David Cavero.
Además, esta luna llena será la más baja del año en el cielo del hemisferio norte, debido a la posición de la órbita lunar en relación al plano del ecuador terrestre. Esto la hará parecer aún más cercana, y por tanto, más grande y espectacular.
Para disfrutarla al máximo, se recomienda buscar un horizonte despejado y alejarse de la contaminación lumínica.

Luna de Fresa: origen del nombre y mitos
Esta luna no es solo un espectáculo visual: también es un símbolo con raíces ancestrales. El nombre "Luna de Fresa" proviene de las tribus nativas americanas, como los algonquinos, quienes bautizaban cada plenilunio según los ciclos agrícolas.
En este caso, marcaba el inicio de la cosecha de fresas silvestres. "Aunque muchos piensan que tiene un color rosado, en realidad, la Luna de Fresa debe su nombre a una tradición estacional, no a su tonalidad", aclara Cavero.
El nombre ha perdurado en el folclore durante siglos. Además de los pueblos nativos de América del Norte, otras culturas también han asociado esta luna con el calor del verano. Algunas la llaman "luna caliente", en referencia al aumento de temperaturas típico de junio.
A pesar del mito popular, la Luna de Fresa no se vuelve rosa. Ese color puede aparecer en fotografías, pero se debe a condiciones atmosféricas como la humedad o la contaminación, similares a las que tiñen el sol al amanecer o al atardecer.
Un espectáculo doble: Luna y estrellas
La noche del 10 al 11 de junio no solo nos regalará la Luna de Fresa. También será una excelente ocasión para observar Antares, una estrella gigante de color rojo perteneciente a la constelación de Escorpio.
Estará visible justo encima de la luna en dirección sureste. Para los aficionados a la astronomía y a la fotografía, será una oportunidad imperdible.

Calendario astronómico completo 2025
- 10 de junio: luna llena (Luna de Fresa).
- 7-8 de julio: máximo de la lluvia de las Delta Acuáridas (25 meteoros/hora).
- 9 de julio: luna llena (Luna del Trueno).
- 12-13 de agosto: máximo de la lluvia de las Perseidas (100 meteoros/hora).
- 1 de agosto: luna llena (Superluna de Esturión).
- 7 de septiembre: luna llena (Eclipse total de Luna, visible en Europa, África y Asia).
- 21 de septiembre: eclipse parcial de Sol (visible en Nueva Zelanda y la Antártida).
- 8-9 de octubre: máximo de la lluvia de las Dracónidas (10 meteoros/hora).
- 20-21 de octubre: máximo de la lluvia de las Oriónidas (20 meteoros/hora).
- 6 de octubre: luna llena (Luna del Cazador).
- 4-5 de noviembre: máximo de la lluvia de las Táuridas del Norte (5-10 meteoros/hora).
- 17-18 de noviembre: máximo de la lluvia de las Leónidas (15 meteoros/hora).
- 4 de noviembre: luna llena (Luna del Castor).
- 13-14 de diciembre: máximo de la lluvia de las Gemínidas (150 meteoros/hora).
- 22-23 de diciembre: máximo de la lluvia de las Úrsidas (10 meteoros/hora).
- 4 de diciembre: luna llena (Luna Fría).




