

En España, los límites de velocidad son establecidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) para garantizar la seguridad vial y reducir los accidentes. En la mayoría de las autovías y autopistas, el límite de velocidad para turismos convencionales es de 120 km/h. Sin embargo, hay un caso que permite a ciertos coches circular a 150 km/h. Esta excepción está destinada a vehículos con una finalidad muy concreta, como los vehículos de prueba.
Este cambio no afecta a los coches de emergencia como ambulancias, policías o la Guardia Civil, que también pueden circular a esta velocidad en situaciones especiales. Sin embargo, para los vehículos de prueba la normativa es diferente: para poder alcanzar los 150 km/h deben cumplir con varios requisitos específicos.
Excepciones de la DGT: ¿qué es un vehículo de prueba?
Para poder circular a 150 km/h en autovías y autopistas, un coche debe estar homologado como vehículo de prueba, una categoría que se aplica a los automóviles que se utilizan para ensayos e investigaciones. Los mismos deben portar un distintivo V-12 y una señal roja que indique "F.V." (Fabricante de Vehículos).
Este distintivo permite que los fabricantes de automóviles realicen pruebas en condiciones reales, pero solo bajo ciertos permisos y regulaciones.
El artículo 47 del Reglamento General de Vehículos establece que los vehículos con la señal V-12 pueden superar el límite de velocidad habitual para turismos, llegando hasta los 150 km/h en autopistas y autovías, siempre que se respeten las condiciones establecidas por la DGT.

¿Cuáles son las condiciones para circular a 150 km/h?
El uso de la señal V-12 está estrictamente regulado. Los vehículos de prueba solo pueden circular a 150 km/h en autovías y autopistas, pero no en carreteras convencionales, zonas urbanas o travesías. Tampoco se permite en tramos de vías donde haya señalización específica que limite la velocidad.

Además, las empresas de investigación o fabricantes de vehículos deben obtener un permiso específico de la DGT para realizar estas pruebas. Este permiso debe solicitarse con al menos 72 horas de antelación, y debe incluir detalles sobre el itinerario y la necesidad de las pruebas.
Asimismo, el conductor de estos coches debe ser un profesional contratado por la empresaque haya solicitado el permiso. De esta manera, se asegura que la conducción de estos vehículos a alta velocidad esté en manos de personas formadas y con experiencia.


