En esta noticia

El avance de la arqueología moderna sigue sacando a la luz secretos que redefinen la historia. Un equipo de científicosharealizadounhallazgo histórico en el delta del Ródano, al sur de Francia, la posible ubicación del Canal de Marius, una obra hidráulica atribuida a Cayo Mario, tío político de Julio César. Esta estructura, perdida durante casi dos mil años, podría representar una de las infraestructuras romanas más antiguas fuera de Italia.

Este descubrimiento, basado en estudios geoarqueológicos y análisis paleoambientales, sugiere que el canal fue una pieza clave en la estrategia militar y comercial romana. Excavado entre los años 104 y 102 a. C., su función inicial fue abastecer a las legiones que combatían en las Guerras Cimbrias. Este hallazgo reaviva el interés por la ingeniería hidráulica de Roma y plantea nuevas preguntas sobre su impacto en la Galia.

El Canal de Marius: una obra clave en la expansión de Roma

El canal, atribuido a Cayo Mario, se construyó con un propósito claro, garantizar el abastecimiento militar en un momento crítico para la República romana.

Situado en una región estratégica, conectaba el río Ródano con el Mediterráneo, evitando las rutas fluviales naturales, más inestables y peligrosas. Su existencia facilitó el movimiento de tropas, víveres y armamento, otorgando a Roma una ventaja logística frente a las tribus germánicas que amenazaban Italia.

Restos cerámicos y plataformas de piedra refuerzan la teoría del uso prolongado del canal. (Foto del Río Ródano de Pixabay)
Restos cerámicos y plataformas de piedra refuerzan la teoría del uso prolongado del canal. (Foto del Río Ródano de Pixabay)

Las excavaciones recientes han revelado una estructura de aproximadamente 30 metros de ancho, acompañada de restos cerámicos, estacas de madera y plataformas de piedra.

Estas evidencias apuntan a un uso prolongado del canal, lo que refuerzala teoría de que su función trascendió lo meramente bélico. Durante los siglos posteriores, esta vía fluvial pudo haberse convertido en parte de un sistema comercial más amplio, impulsando el desarrollo económico de la región.

Un legado romano oculto bajo el tiempo

El hallazgo de esta infraestructura plantea nuevos interrogantes sobre la ingeniería romana en la Galia y sus aplicaciones tanto militares como comerciales. Entre los aspectos más destacados de esta investigación se encuentran:

  • Confirmación de la antigüedad: el análisis de sedimentos y materiales sugiere que el canal estuvo en uso desde el siglo I a. C. hasta el siglo IV d. C.
  • Vinculación con la economía romana: las plataformas de piedra y restos cerámicos indican una actividad comercial significativa.
Nuevas tecnologías de geoarqueología permitieron localizar la estructura enterrada bajo siglos de sedimentos. (Foto: archivo)
Nuevas tecnologías de geoarqueología permitieron localizar la estructura enterrada bajo siglos de sedimentos. (Foto: archivo)
  • Impacto en la geografía: el canal habría modificado el paisaje fluvial, convirtiéndose en un eje logístico fundamental.
  • Nuevas metodologías de estudio: el uso de tecnología avanzada ha permitido localizar y estudiar la estructura sin dañarla.

A pesar de los avances, los investigadores advierten que aún quedan interrogantes por resolver. Para confirmar definitivamente que se trata del Canal de Marius, serán necesarias nuevas excavaciones y hallazgos más concluyentes.