En esta noticia

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha descartado que la Iglesia se encuentre en un "momento precónclave", pese a la preocupación por la salud del Papa Francisco. El pontífice, hospitalizado desde el 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma, sigue en observación médica, lo que ha generado incertidumbre sobre su estado. Ante esta situación, la CEE ha hecho un llamado a intensificar la oración por su pronta recuperación.

El secretario general de la CEE, Francisco César García Magán, ha afirmado este martes que no hay indicios de una posible renuncia del papa, ya que su estado de salud, aunque delicado, no cumple las condiciones que justificarían su dimisión. Según ha recordado, el propio Francisco dejó firmada una carta de renuncia en 2022 para ser utilizada en caso de impedimento por motivos médicos, pero considera que no es el escenario actual.

La reunión de la Comisión Permanente de la CEE, celebrada el 25 y 26 de febrero, estuvo marcada por la preocupación en torno al pontífice. En este contexto, se ha destacado la importancia de la oración como muestra de apoyo y solidaridad con el Santo Padre en este momento de dificultad.

Participación de cardenales españoles en un eventual cónclave

Ante las especulaciones sobre una posible sucesión papal, García Magán ha repasado los cardenales españoles que tendrían derecho a participar en un hipotético cónclave. Entre ellos se encuentran Juan José Omella, Carlos Osoro, Antonio Cañizares, José Cobo, Fernando Vérgez (quien cumplirá 80 años el próximo 1 de marzo), Ángel Fernández Artime, Celestino Aós, Cristóbal López Romero y François-Xavier Bustillo.

Sin embargo, el secretario general de la CEE ha evitado hacer comentarios sobre si algún cardenal español podría ser considerado "papable". Ha insistido en que, por el momento, no se dan las condiciones para anticipar un cónclave, ya que la salud del pontífice, aunque frágil, no representa una situación de extrema gravedad.

Posición de la Iglesia sobre las terapias de conversión

En otro orden de temas, la CEE ha reiterado su rechazo a las terapias de conversión dirigidas a personas LGTBI, en respuesta a la reciente proposición de ley presentada en el Congreso para penalizar estas prácticas. García Magán ha defendido que la Iglesia ofrece un "acompañamiento espiritual" en estricto respeto a la libertad individual, diferenciándolo de cualquier tipo de terapia coercitiva.

El secretario general ha solicitado que no se impongan respuestas "preconcebidas y unidireccionales" a las personas del colectivo LGTBI que buscan orientación, apostando por un enfoque más respetuoso con la diversidad de experiencias y situaciones personales.

Reparación a víctimas de abusos y educación concertada

Por otro lado, la CEE ha asegurado que el Plan de Reparación Integral a víctimas de abusos (Priva) sigue en funcionamiento y ha comenzado a atender los casos remitidos por congregaciones y diócesis. Sin embargo, García Magán ha reconocido que no dispone de información sobre las compensaciones económicas otorgadas hasta el momento, ya que la comisión responsable trabaja de forma autónoma.

Finalmente, la Conferencia Episcopal ha expresado su oposición a la iniciativa de Sumar en el Congreso que busca suprimir la financiación pública a la educación concertada. García Magán ha defendido el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos y ha instado al Estado a garantizar la libertad de enseñanza como un derecho fundamental.

Dolor en la Iglesia Católica: la salud del Papa Francisco pone en vilo al Vaticano y se preparan para la decisión más difícil. Fuente: Archivo
Dolor en la Iglesia Católica: la salud del Papa Francisco pone en vilo al Vaticano y se preparan para la decisión más difícil. Fuente: ArchivoFuente: VaticanmediaSimone Risoluti