En esta noticia

Desde hace varias semanas, ha circulado en redes sociales la posibilidad de un cambio en la velocidad máxima permitida en los coches dentro de España. Los usuarios han comentado sobre una reducción a 80 kilómetros por hora, que supuestamente se aplicaría a autopistas y autovías.

La Dirección General de Tráfico (DGT), responsable de establecer los límites de velocidad en las carreteras, ha aclarado esta situación, generando tanto malestar como sorpresa entre los cibernautas.

En la actualidad, el límite máximo en autovías y autopistas es de 120 kilómetros por hora, a pesar de que hace medio siglo se permitía circular a 130 km/h. Esta velocidad fue implementada durante el régimen franquista y se eliminó en 1976, como consecuencia de la crisis del petróleo.

Los motivos que se podrían considerar hoy para una reducción de la velocidad en las carreteras son muy distintos. Sin embargo, contrariamente a los rumores, lo más lógico sería que el límite de velocidad aumentara. Muchos países europeos ya cuentan con límites en autovías superiores a los 120 km/h y varios han comenzado a estudiar la posibilidad de incrementar las velocidades hasta los 150 km/h.

Adiós a los 120 km/h: La DGT podría modificar el límite de velocidad permanentemente (foto: archivo).
Adiós a los 120 km/h: La DGT podría modificar el límite de velocidad permanentemente (foto: archivo).

¿Se elimina el límite de velocidad de 120 km/h? Lo que dice la DGT

Alemania actualmente establece un límite máximo de velocidad de 130 km/h, mientras que en ciertas carreteras especiales no existe limitación. En otros países europeos se está considerando un incremento del límite hasta 150 km/h.

La razón principal de esta revisión es que, aunque la velocidad afecta las probabilidades de sufrir un accidente, los vehículos modernos están cada vez más equipados con tecnologías de seguridad avanzadas.

No obstante, la DGT no tiene previsto aumentar la velocidad permitida en las autovías españolas. Una de las prioridades de esta entidad es garantizar la seguridad de los conductores y de todos los usuarios de las vías en España.

En este contexto, el organismo subraya que uno de los efectos más significativos de conducir a alta velocidad es que se reduce la amplitud del campo visual, lo que dificulta la anticipación a los movimientos de otros vehículos y disminuye la capacidad de reacción del conductor.

Otro argumento para mantener el límite de velocidad en 120 km/h es la sustentabilidad y el impacto ecológico. A mayor velocidad, mayor será el consumo de combustible. En este sentido, se explica: "conducir siempre a una velocidad adecuada es un hábito que no solo permite ahorrar dinero, sino que también contribuye a reducir significativamente la contaminación".

Adiós a los 120 km/h: La DGT podría modificar el límite de velocidad permanentemente (foto: archivo).
Adiós a los 120 km/h: La DGT podría modificar el límite de velocidad permanentemente (foto: archivo).

Multas de la DGT por exceso de velocidad: ¿cómo se determinan?

Las multas por exceso de velocidad se determinan en función de la velocidad máxima permitida en el lugar donde se comete la infracción y el margen que se exceda dicho límite. Para velocidades inferiores a 100 km/h, los dispositivos de control permiten un margen del 5%, mientras que para velocidades superiores a 100 km/h, este margen se incrementa al 7%.

Las sanciones varían según la gravedad de la infracción y pueden clasificarse como leves o muy graves. Las multas inician en un monto de 100 euros, sin implicar la pérdida de puntos en el carnet de conducir, para infracciones menores. No obstante, a medida que la gravedad de la infracción aumenta, las sanciones se vuelven más severas.

En los casos más extremos, cuando se circula a más de 80 km/h por encima del límite en vías interurbanas o 60 km/h en áreas urbanas, la infracción se califica como un delito y la sanción puede ascender a hasta 600 euros, además de conllevar la pérdida de 6 puntos en el carnet de conducir.