En esta noticia

Un estudio multicéntrico que ha liderado el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, presenta una nueva vía para potenciar la inmunoterapia en el cáncer de pulmón más agresivo.

En ese contexto, han descubierto que añadir un inhibidor del gen MET potencia el efecto del tratamiento combinado de quimioterapia e inmunoterapia en el cáncer de pulmón de célula pequeña.

La investigación, realizada en colaboración con especialistas del área de Cáncer del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberonc), ha sido publicado por la revista Cell Reports Medicine.

El cáncer de pulmón de célula pequeña es uno de los más agresivos, y a pesar de representar solo el 15 % de todos los tumores de pulmón, la supervivencia a tres años es de solo el 15 %, con una progresión muy rápida y un diagnóstico tardío, que no permite el abordaje quirúrgico.

El cáncer de pulmón de célula pequeña es uno de los más agresivos. (Fuente: archivo).
El cáncer de pulmón de célula pequeña es uno de los más agresivos. (Fuente: archivo).

El tratamiento actual consiste en la combinación de quimioterapia e inmunoterapia, pero este tipo de cáncer muestra una gran capacidad para generar resistencia y generar metástasis. Ahora, el trabajo del Instituto de Investigación del Hospital del Mar abre un nuevo camino para abordarlo.

Nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón: cómo funciona

El estudio ha analizado un nuevo abordaje que incluye añadir un inhibidor de MET al abordaje estándar, y demuestra la mejora de la respuesta al tratamiento.

El gen MET codifica una proteína importante en el crecimiento y la señalización celular. Las mutaciones en este gen pueden estar relacionadas con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

De ese modo, el trabajo demuestra la importancia del HGF o factor de crecimiento de los hepatocitos, vinculada a la multiplicación y supervivencia celular, en el mal pronóstico de la enfermedad y la resistencia a los tratamientos.

"Hemos visto que cuando se combinan la inmunoterapia y la quimioterapia con el inhibidor de MET, este inhibidor es capaz de hacer que la inmunoterapia funcione mejor, incrementando la supervivencia y la respuesta tumoral en modelos de ratón", explica la autora principal del trabajo y jefa de sección de cáncer de pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar, Edurne Arriola.

Tratamiento contra el cáncer de pulmón: cómo fue la investigación

El trabajo ha analizado la respuesta a diversas combinaciones de tratamientos en modelos de ratón de cáncer de pulmón de células pequeñas. Así, se estableció un primer grupo de control, sin tratamiento, un segundo con quimioterapia, otro que recibió quimioterapia e inmunoterapia, con el anticuerpo monoclonal anti-PD-L1, y, finalmente, uno que recibió quimioterapia, inmunoterapia y un inhibidor de MET.

Nueva vía para potenciar la inmunoterapia en el cáncer de pulmón más agresivo. (Fuente: archivo).
Nueva vía para potenciar la inmunoterapia en el cáncer de pulmón más agresivo. (Fuente: archivo).

Los mejores resultados, tanto por lo que respecta a progresión del tumor como a supervivencia de los ratones, se dio en aquellos a los cuales se añadió el inhibidor a la quimioterapia y la inmunoterapia. De hecho, seis de los nueve tumores tratados de esta manera llegaron a mostrar una respuesta completa.

Arriola apunta que, de esta manera, "se retrasa el crecimiento de los tumores y, en algunos casos, se inhibe totalmente. Y cuando se estudia la supervivencia y la progresión tumoral, la supervivencia de los ratones tratados con el inhibidor era superior".

Cuando el MET es inhibido, "el microambiente tumoral, que contribuye a la resistencia al tratamiento, cambia, y esto facilita la actividad de las células T del sistema inmunitario, que son activadas por la inmunoterapia", añade. Es decir, no actúa directamente sobre el tumor, sino que ayuda al tratamiento estándar a llevar a cabo su trabajo.

Tratamiento aplicado a humanos

Los investigadores han validado los resultados obtenidos a través de muestras de tumores en humanos. Y han podido comprobar cómo aquellos en los cuales el gen MET está sobreexpresado tienen un peor pronóstico, con un microambiente tumoral que entorpece el efecto del tratamiento con inmunoterapia y desarrollan una mayor resistencia.

Lo mismo pasa con la quimioterapia, lo que supone un hecho relevante, ya que la mitad de los pacientes con este tipo de tumor presentan sobreexpresión de este gen.

Ahora, el siguiente paso será iniciar un ensayo en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña. La intención es comprobar si añadir el inhibidor de MET una vez se ha completado el tratamiento con quimioterapia e inmunoterapia y se pasa al tratamiento de mantenimiento con solo inmunoterapia, es útil para evitar la progresión del tumor.

Fuente: EFE.