

En esta noticia
La psicóloga española Carola Salgado, experta en salud mental infantil, habló sobre por qué en algunos casos los padres discuten tanto con sus hijos. En un video reciente, la especialista afirmó su teoría sobre el parecido entre las personas que discuten: "El hijo con el que más discutes probablemente es el que más se parece a ti. No es rebeldía, es un reflejo tuyo".
Esta afirmación logra conectar con miles de madres y padres en redes, a la vez que plantea un enfoque profundo y emocional sobre la crianza: lo que más cuesta gestionar de los hijos puede tener más que ver con las propias heridas personales.
"Muchas veces lo que más nos molesta de los demás es lo que no sabemos gestionar en nosotros mismos", aseguró Salgado, quien se ha convertido en una de las voces más seguidas en salud emocional y crianza consciente. Esta perspectiva, basada en la psicología del vínculo y la inteligencia emocional, sostiene que los hijos no son solo individuos educados, sino también espejos de su crianza y de los problemas de sus padres.

¿Por qué los padres discuten con sus hijos?
Las discusiones entre padres e hijos parecen algunas veces inevitables. Suelen ser fruto de la convivencia, la responsabilidad de sentirse al cargo, de querer lo mejor para ellos o por los enfrentamientos entre distintos puntos de vista.
En algunas familias se da el caso de que un padre discute más con uno de sus hijos en comparación con los otros. La creencia popular es que chocan mucho por ser distintos, pero según salgado es todo lo contrario: discuten por ser muy parecidos.
Si un hijo se muestra desafiante, impaciente, sensible o explosivo, es usual que la reacción de los padres tenga una mayor intensidad si ellos también gestionan mal esas emociones. El conflicto entonces no es solo externo, sino también interno.
"Educar también es mirarse", señaló la psicóloga. Y añadió que "a veces lo más difícil de acompañar en un hijo es lo que nunca supieron acompañar en nosotros". Esta frase pone sobre la mesa una verdad sobre el aprendizaje: la crianza consciente no solo trata de enseñar, sino también de sanar.
La recomendación de Carola Salgado para mejorar la relación entre padre e hijo
Salgado invita a los padres y madres a pasar de una crianza reactiva a una más introspectiva. En lugar de preguntarse "¿qué le pasa a mi hijo?", también deberían cuestionar "¿qué me pasa a mí cuando él actúa así?".
La clave está en la autoobservación emocional. Desde la psicología se ha demostrado que una educación emocional efectiva comienza por el adulto. Si un progenitor no ha trabajado en su regulación emocional, podría ver en su hijo no solo a un ser en desarrollo, sino también a una amenaza involuntaria que despierta heridas propias.
Aceptar que un hijo puede ser un espejo de frustraciones, miedos o reacciones exageradas podría representar un desafío. Pero según Salgado, es precisamente ahí donde comienza una relación más sana, honesta y empática.
En otro video, Salgado explicó su teoría sobre las relaciones emocionales y la manera de expresar el amor entre padres e hijos: "A veces el silencio que heredamos es el mismo que transmitimos sin querer. Sanar también es aprender a expresar lo que sentimos".




