En esta noticia

El extenso documento titulado "Antiqua et Nova" (en referencia a la "sabiduría, antigua y nueva") es una reflexión de los "ministerios" vaticanos para Doctrina de la Fe, la Cultura y la Educación, junto con las palabras del papa Francisco sobre el tema. Surge ante la necesidad de "exhortar a cuantos tienen el encargo de transmitir la fe (padres, profesores, pastores y obispos) a dedicarse con cuidado y atención a esta cuestión urgente".

El Vaticano elaboró un documento a principios de este año -cuando el papa Francisco aún estaba vivo- que reflexiona sobre la Inteligencia Artificial (IA), en el que, aunque la considera "una oportunidad", advierte de sus peligros, como "que está en manos de pocas y poderosas empresas", el uso equivocado que le pueden dar los estudiantes o el aumento en la difusión de noticias falsas.

Puntualmente, el extenso documento -una reflexión conjunta del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y del Dicasterio para la Cultura y la Educación, aprobada por el papa Francisco- fue aprobado el 14 de enero de 2025 durante una audiencia privada del entonces pontífice con los prefectos de dichos dicasterios. Posteriormente, fue publicado oficialmente el 28 de enero de 2025, fecha que además coincidió con la Memoria litúrgica de Santo Tomás de Aquino.

El Vaticano elaboró un documento a principios de este año -cuando el papa Francisco aún estaba vivo- que reflexiona sobre la Inteligencia Artificial (IA), en el que, aunque la considera "una oportunidad", advierte de sus peligros. (Imagen: archivo)
El Vaticano elaboró un documento a principios de este año -cuando el papa Francisco aún estaba vivo- que reflexiona sobre la Inteligencia Artificial (IA), en el que, aunque la considera "una oportunidad", advierte de sus peligros. (Imagen: archivo)

La predicción del Vaticano que inquieta a los católicos

El texto examina los retos y oportunidades que presenta el desarrollo de la Inteligencia Artificial en diversas áreas, tales como la educación, la economía, el empleo, la salud, las relaciones internacionales y las interacciones interpersonales, así como en contextos bélicos.

Por ejemplo, se argumenta que "la facilidad con la que las armas, al volverse autónomas, facilitan la guerra contradice el principio fundamental de que la guerra debe ser el último recurso en situaciones de legítima defensa, aumentando los recursos bélicos mucho más allá del control humano y acelerando una carrera armamentística desestabilizadora con consecuencias devastadoras para los derechos humanos".

Los riesgos asociados a la inteligencia artificial

En lo que respecta a las relaciones humanas, el documento señala que la IA puede, efectivamente, "fomentar las conexiones", pero, al mismo tiempo, puede llevar a un "aislamiento perjudicial" y advierte que "también presenta problemas específicos para el desarrollo de los niños".

Se menciona como ejemplo la representación de la IA como un ser humano, lo que constituye una grave violación ética, así como el uso de la IA para engañar en contextos diversos, como la educación o las relaciones humanas, incluida la esfera de la sexualidad, lo cual es profundamente inmoral y requiere una vigilancia meticulosa.

El texto examina los retos y oportunidades que presenta el desarrollo de la Inteligencia Artificial en diversas áreas, tales como la educación, la economía, el empleo, la salud, las relaciones internacionales y las interacciones interpersonales, así como en contextos bélicos. (Imagen: archivo)
El texto examina los retos y oportunidades que presenta el desarrollo de la Inteligencia Artificial en diversas áreas, tales como la educación, la economía, el empleo, la salud, las relaciones internacionales y las interacciones interpersonales, así como en contextos bélicos. (Imagen: archivo)


Asimismo, aunque "puede mejorar el acceso a la educación", el documento vaticano lamenta que muchos programas "se limitan a dar respuestas en lugar de animar a los estudiantes a encontrarlas por sí mismos, o a redactar sus propios textos, lo que resulta en una pérdida de formación para acumular información o desarrollar el pensamiento crítico" y en la difusión de "informaciones distorsionadas o artificiales" o "contenidos inexactos".

El documento exhorta a que "no debemos intentar sustituir cada vez más el trabajo humano por el progreso tecnológico", ya que al hacerlo "la humanidad se perjudicaría a sí misma".