En esta noticia

Los radares de velocidad constituyen uno de los principales instrumentos de control utilizados por la Dirección General de Tráfico (DGT) para reducir la siniestralidad en las carreteras españolas.

Sin embargo, no todos los dispositivos instalados se encuentran en funcionamiento permanente. Algunos tienen un carácter disuasorio, mientras que otros se activan en momentos concretos o bajo determinadas condiciones de tráfico.

Desde los centros de monitoreo, la DGT coordina el funcionamiento de radares fijos y móviles para garantizar la seguridad vial en todo el país. (Fuente: DGT)
Desde los centros de monitoreo, la DGT coordina el funcionamiento de radares fijos y móviles para garantizar la seguridad vial en todo el país. (Fuente: DGT)

Ante esta situación, numerosos conductores se preguntan cómo distinguir cuándo un radar está operativo. Existen ciertos indicadores técnicos y operativos que pueden ofrecer una orientación aproximada, aunque no siempre es posible saberlo con certeza.

Cómo saber si un radar de velocidad está encendido

A simple vista, es imposible saber con total certeza si un radar está encendido, pero hay señales y patrones que pueden orientarte. Los radares fijos y móviles de la DGT están conectados a una red de vigilancia centralizada, y en la mayoría de los casos solo se activan cuando hay un vehículo en movimiento que supera el límite permitido.

Los expertos en seguridad vial señalan tres indicadores comunes:

  1. Luz o destello visible: algunos radares emiten una breve luz blanca cuando detectan exceso de velocidad.

  2. Cajas de radar sin equipo interno: si ves una cabina vacía o sin lente visible, es probable que esté inactiva.

  3. Rotación de coches camuflados: los radares móviles no permanecen siempre en el mismo lugar; la DGT rota sus posiciones para aumentar su eficacia.

Según datos del Ministerio del Interior, solo alrededor del 40% de los radares fijos están operativos al mismo tiempo, aunque su ubicación es pública y puede consultarse en la web oficial de la DGT.

Tipos de radares y su funcionamiento

La DGT utiliza distintos sistemas de control de velocidad en todo el territorio español. Los más comunes son:

  • Radares fijos: instalados en cabinas metálicas, controlan de forma permanente tramos peligrosos o con alta siniestralidad.

  • Radares móviles: operan desde vehículos de la Guardia Civil y pueden colocarse en arcenes o zonas de paso estratégico.

  • Radares de tramo: calculan la velocidad media entre dos puntos mediante cámaras automáticas.

  • Helicópteros Pegasus: vigilan desde el aire con cámaras de alta resolución.

Cada tipo de radar tiene un método distinto de activación y detección, pero todos deben cumplir los mismos criterios de calibración y homologación establecidos por la DGT.

Por ley, los radares fijos deben estar señalizados previamente en la vía, mientras que los móviles pueden actuar sin previo aviso.

Cómo comprobar si se ha recibido una multa por radar

Cuando un radar detecta un exceso de velocidad, la notificación de sanción se realiza por varios canales oficiales. El método más directo es la consulta a través de la Sede Electrónica de la DGT, donde el titular del vehículo puede acceder con su DNI electrónico o sistema Cl@ve.

Otra vía es la aplicación móvil miDGT, disponible para iOS y Android, que permite revisar en tiempo real las sanciones y el historial de vehículos. En caso de no estar registrado electrónicamente, la notificación se envía por correo certificado al domicilio del infractor. Además, las multas no entregadas se publican en el Tablón Edictal Único (TESTRA).

El pago realizado dentro de los primeros 20 días naturales desde la notificación conlleva una reducción del 50% en el importe total de la sanción.

Consejos para evitar sanciones y conducir con seguridad

El cumplimiento de los límites de velocidad continúa siendo una de las medidas más efectivas para reducir accidentes y sanciones. Según datos de la DGT, el exceso de velocidad está presente en aproximadamente el 29% de los accidentes mortales registrados en España.

a señalización de radares fijos es obligatoria en las vías españolas y forma parte de las medidas preventivas de la DGT para reducir los accidentes. (Fuente: DGT)
a señalización de radares fijos es obligatoria en las vías españolas y forma parte de las medidas preventivas de la DGT para reducir los accidentes. (Fuente: DGT)

Los radares, tanto fijos como móviles, disponen de un margen técnico de error que oscila entre 5 km/h y el 7%, dependiendo del tipo de dispositivo. Sin embargo, superar el límite permitido puede implicar multas que varían entre 100 euros sin pérdida de puntos y 600 euros con la retirada de seis puntos del carné de conducir, según la gravedad de la infracción.

Más allá del control o la presencia de radares, las autoridades recuerdan que la seguridad vial depende del respeto a las normas de circulación y del comportamiento responsable de los conductores. La prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar accidentes y sanciones.