En esta noticia

La Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) presentó este viernes en París su primer informe anual sobre el estado de la salud animal, revelando que diversas enfermedades de origen animal han sido transmitidas a nuevas especies y áreas previamente no afectadas. Este informe destaca que el 47% de estos lugares presenta un potencial de zoonosis, es decir, el contagio de animales a humanos.

Entre 2005 y 2023, el 68% de las nuevas cepas y enfermedades notificadas por la OMSA mostraron potencial de zoonosis. El jefe del Departamento de Ciencia del organismo, Gregorio Torres, comentó sobre estos hallazgos en la presentación a los medios: "La buena noticia es que tenemos cada vez mayor acceso a estos datos y la mala es que la enfermedad se está transmitiendo por todo el mundo y saltando a los mamíferos. Aun así, estamos observando detenidamente y el contagio de mamífero a mamífero es limitado".

Una de las enfermedades con mayor riesgo de contagio es la gripe aviar, cuyos brotes en mamíferos aumentaron más del doble en el año pasado en comparación con 2023, alcanzando 1022 brotes en 55 países, frente a los 459 casos del año anterior.

Alerta Mundial: Nueva Pandemia en Expansión Global (foto: archivo).
Alerta Mundial: Nueva Pandemia en Expansión Global (foto: archivo).

El peligro de enfrentar otra pandemia

El informe resalta la existencia de una "fina interconexión" entre las enfermedades animales y las humanas, por lo que la implementación de una vigilancia efectiva es "esencial para prevenir futuras pandemias", afirmó la directora general de la OMSA, Emmanuelle Soubeyran. "Es imperativo que los esfuerzos de inversión en los servicios veterinarios se realicen en tiempos de paz y no únicamente en situaciones de crisis", añadió.

La transmisión de enfermedades infecciosas de origen animal en ecosistemas y especies previamente inalterados constituye un riesgo para la seguridad alimentaria mundial y la biodiversidad, lo que llevó a Soubeyran a solicitar una cooperación internacional.

"Convocaremos a 1200 expertos en salud animal para evaluar la situación global", confirmó la directora general del organismo. Otras enfermedades que generan preocupación en la OMSA incluyen la peste porcina africana, el virus de lengua azul, la fiebre aftosa y la peste de pequeños rumiantes.

Entre 2020 y 2022, el uso de medicamentos antimicrobianos disminuyó un 5% en el total de países de la OMSA, a pesar de que se incrementó considerablemente en África y el Pacífico, donde uno de cada ocho países presenta resistencia entre sus especies.

Alerta Mundial: Nueva Pandemia en Expansión Global (foto: archivo).
Alerta Mundial: Nueva Pandemia en Expansión Global (foto: archivo).

Desafíos de una nueva crisis de salud global

Las vacunas son la herramienta más importante para combatir la transmisión de estas enfermedades. No obstante, el acceso a esta variante se mantiene desigual a nivel global, enfrentando desafíos como la inestabilidad política, la falta de financiación y la lentitud en su implementación.

Según la OMSA, los bancos globales de vacunas, que intentan facilitar el acceso a un precio más bajo, han distribuido entre 2013 y 2024 casi 118 millones de vacunas contra la peste de pequeños rumiantes en la región del Sahel y más de 29 millones de dosis contra la rabia en África y Asia.

Otro de los desafíos para la prevención es reducir la resistencia a los antibióticos que pueden desarrollar los patógenos causantes de las enfermedades, resultado de una incorrecta aplicación de estos medicamentos.

Para la OMSA, es fundamental invertir en sistemas públicos de veterinaria y mejorar la transparencia en el acceso y tratamiento global de los datos: "Si no tenemos acceso a estos datos, no tendremos la oportunidad de innovar", advirtió Torres.

Fuente: EFE