En esta noticia

Un reciente estudio de investigadores de España y Portugal, destacado en la revista Veterinary Research, ha sacado a la luz un vínculo preocupante entre los jabalíes de la península ibérica y un parásito potencialmente peligroso para los humanos: el Blastocystis.

El estudio exhaustivo se realizó desde 2014 hasta 2021 para explorar la prevalencia y diversidad genética de este parásito en las poblaciones de jabalíes. Los resultados revelan que un notable porcentaje de estos animales alberga el parásito, lo que podría tener implicaciones directas para la salud humana.

Investigadores piden una vigilancia sanitaria más estricta en las poblaciones de jabalíes y ganado para prevenir zoonosis. (Foto: Freepik)
Investigadores piden una vigilancia sanitaria más estricta en las poblaciones de jabalíes y ganado para prevenir zoonosis. (Foto: Freepik)

Los detalles del estudio en jabalíes de España y Portugal

El análisis realizado por el equipo investigador incluyó 459 muestras fecales de jabalíes, de las cuales 360 fueron recolectadas en diversas zonas de España y 99 en Portugal. Los resultados indicaron que el 15.3% de los jabalíes examinados estaban infectados por este protozoo.

La incidencia fue significativamente mayor en Portugal, con un 34.3% de animales infectados, en comparación con solo un 10% en España.

Además, los investigadores descubrieron la existencia de hasta siete subtipos diferentes del parásito, destacando especialmente el subtipo ST5. Este subtipo no solo está adaptado al organismo de los jabalíes, sino que también se encuentra comúnmente en los cerdos domésticos, sugiriendo la posibilidad de una transmisión cruzada entre la fauna silvestre y la ganadería.

Los resultados revelan que esto podría tener implicaciones directas para la salud de los seres humanos, dado que Blastocystis es conocido por causar problemas gastrointestinales.

Un estudio revela que el 15.3% de los jabalíes analizados en la península ibérica están infectados por Blastocystis. (Foto: Freepik)
Un estudio revela que el 15.3% de los jabalíes analizados en la península ibérica están infectados por Blastocystis. (Foto: Freepik)

Estrategias para un enfoque de salud integrada entre humanos y jabalíes

Los autores del estudio enfatizan la necesidad urgente de implementar programas de vigilancia más amplios y sistemáticos que incluyan tanto a las poblaciones de jabalíes como al ganado con el que coexisten.

Estos deberían incorporar muestreos periódicos y análisis genéticos detallados para identificar precozmente cualquier riesgo de zoonosis.

La colaboración entre cazadores, investigadores y autoridades sanitarias es vital. La detección y seguimiento de Blastocystis debería ser parte de un enfoque de salud más holístico, acorde con los principios de "Una Sola Salud", que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y del medio ambiente.