En esta noticia

La causa por la expropiación de YPF, que ya lleva 10 años, sumó hoy otro capítulo, en este caso favorable para la Argentina. La Corte de Apelaciones de Nueva York resolvió que el Estado argentino no deberá entregar el 51% de las acciones de la petrolera que tiene en su poder, como ordenó la jueza Loretta Preska, mientras continúa con la apelación.

"Por la presente se ordena que se concedan las mociones de suspensión y que se suspendan las órdenes del tribunal de distrito del 30 de junio de 2025 en espera de la resolución de estas apelaciones", señala el fallo que se conoció este jueves.

La Corte de Apelaciones también ordenó que se concedan las mociones del gobierno de los Estados Unidos para presentar escritos como amicus curiae, según el escrito que fue difundido por la Procuraduría más tarde.

Se trata de la primera victoria judicial de Argentina en este caso por un largo tiempo. Si bien la Corte de Apelaciones no resuelve la cuestión de fondo -se estima que lo hará más adelante-, el país obtiene algo de aire para enfrentar las siguientes instancias.

La defensa argentina, vale recordar, también pretende que la Cámara de Apelaciones desestime el fallo que obliga al país a pagar u$s 16.100 millones a los fondos querellantes.

El fallo, que se esperaba para el martes, implica un alivio para el país ya qye resolvió la apelación más urgente de Argentina: que se suspenda la ejecución de la sentencia hasta que se resuelva la cuestión de fondo.

Fallo por YPF: el Gobierno celebró la decisión

El Gobierno destacó, por su parte, la suspensión de la entrega de acciones de YPF que resolvió la Corte de Apelaciones. Y ponderó, además, la decisión de la Justicia respecto a habilitar la participación como "amicus curiae" del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que respaldó la posición argentina.

"Esta decisión garantiza que la República Argentina conserve la participación mayoritaria del Estado Nacional en la compañía mientras avanza la apelación, constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico y de los intereses de todos los argentinos", señalaron desde la Procuración del Tesoro a través de un comunicado.

Si bien la Corte de Apelaciones no resuelve la cuestión de fondo, el país obtiene algo de aire para enfrentar las siguientes instancias.
Si bien la Corte de Apelaciones no resuelve la cuestión de fondo, el país obtiene algo de aire para enfrentar las siguientes instancias.

Además, hubo fuertes críticas a los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri por dilatar el proceso y no encontrar una solución.

"Dicho fallo es consecuencia directa de décadas de estatismo y políticas intervencionistas que perjudicaron gravemente a la Nación", agregaron desde la Procuración.

Y cerraron: "Durante más de diez años, distintas administraciones dejaron pasar la oportunidad de resolver este litigio y no lo hicieron. Hoy, bajo el liderazgo del Presidente Javier Milei, la Argentina ejerce plenamente su derecho a la defensa, utilizando todas las herramientas legales disponibles para resguardar sus derechos y los intereses de sus ciudadanos".

"Esta decisión garantiza que Argentina conserve la participación mayoritaria en la compañía mientras avanza la apelación, constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico", señalaron desde la Procuración.

Juicio por YPF: un litigio que ya lleva una década

Argentina presentó tres apelaciones diferentes ante el fallo de Preska. La decidida en estas horas era la de mayor urgencia.

Primero, el país apeló el falló de Preska para entregar las acciones de YPF. Ese trámite está en sus inicios y la defensa argentina recién se presentará el 25 de septiembre. Burford (el fondo que posee los derechos de Petersen Energía) contestará con un escrito durante las semanas posteriores. En esta causa intervino el Departamento de Justicia de Estados Unidos para apoyar a la Argentina.

Luego, Argentina apeló la negativa de Preska de suspender los efectos de su orden de entregar las acciones de YPF mientras la Cámara resuelve la apelación. Lo que el país pide, en este caso, es que el Segundo Circuito (la Cámara de Apelaciones) entiende si lo decidido por Preska es válido o no. Esto es lo que se podía estar resolviendo anoche.

La tercera apelación argentina es contra la sentencia "de fondo" que la obliga a pagar más de u$s 16.100 millones a Burford y Eton Park por no haber realizado una oferta pública de acciones cuando tomó el control de YPF. En este caso, la Cámara aceptó el pedido de "stay" de Argentina. El "stay" es como una suerte de "no innovar", que paraliza el proceso hasta que se tomen las decisiones de fondo.

Según la jueza Preska, Argentina debía cumplir el fallo o corría el riesgo de caer en la figura de desacato. La defensa argentina pedía la suspensión de la ejecución del fallo, hasta que la Cámara de Apelaciones resuelva la cuestión de fondo. El Segundo Circuito (nombre estadounidense para Apelaciones) resolvió a favor de Argentina. El país no está obligado a ceder las acciones, hasta que ese mismo tribunal aborde el caso. Hay presentaciones previstas para las partes desde el mes que viene.

Los fondos compraron los derechos para litigar de Petersen Energía. Esta firma, de la familia Eskenazi, llegó a tener un 25% de YPF antes de la expropiación. Cuando el Estado capturó el 51% de la compañía, los Eskenazi no pudieron pagar préstamos con Repsol y un grupo de bancos. Perdieron las acciones y la sociedad originaria (Petersen Energía) fue a la quiebra en España, donde estaba constituida.

Los fondos (Burford y Eton) están abiertos a una "negociación" por los u$s 16.000 millones que debieran cobrar si se cumple el fallo de Preska. Entienden que ya ganaron, y que la dilación en la ejecución de la sentencia solo terminará generando un mayor peso económico para la Argentina.