En esta noticia

Una reciente encuesta sobre el estilo comunicacional del presidente Javier Milei reveló un escenario de fuerte polarización, donde su forma de expresarse genera tanto un rechazo profundamente emocional como una adhesión entusiasta, aunque en menor medida.

El estudio realizado por la Facultad de Psicología de la UBA evaluó no solo su estilo expresivo, sino también el contenido de sus discursos y los efectos subjetivos que provocan.

Al pedir una palabra para definir su forma de comunicar, el 71% de las respuestas fueron negativas, destacando calificativos como "violento", "agresivo", "vulgar" y "nefasto". En contraste, un 27% lo calificó con términos positivos como "directo", "auténtico" y "honesto".

Las palabras más utilizadas para describir el estilo del Presidente
Las palabras más utilizadas para describir el estilo del Presidente

Esta división se profundiza según la afinidad política: entre votantes de Sergio Massa, las menciones negativas fueron casi absolutas, mientras que entre los propios votantes de Milei hubo una mirada más ambivalente. Un 30% reconoció que su estilo no les gusta nada, aunque un 33% lo valora en parte.

Incluso con opciones dirigidas, las percepciones se mantuvieron estables. Se reconoció su frontalidad y energía, pero también su tono agresivo y provocador. Lo que emerge con claridad es que Milei no sólo comunica de forma disruptiva, sino que sus contenidos refuerzan esa confrontación. Su narrativa divide el escenario político entre aliados y enemigos, generando emociones intensas: para unos, esperanza; para otros, amenaza.

En términos generales, el 65% de los encuestados expresó un rechazo pleno a su estilo comunicacional. Este dato plantea un desafío estratégico para el oficialismo. Si bien el discurso confrontativo ha sido eficaz para consolidar un núcleo duro que valora su vehemencia como prueba de autenticidad, también representa un riesgo: sin resultados económicos tangibles que lo respalden, ese estilo podría volverse un boomerang.

Por ahora, su agresividad es percibida como parte de su identidad. Pero si se debilitan los factores de apoyo -como la expectativa de cambio o la eficacia percibida de su gestión-, el desgaste podría ser tan acelerado como su irrupción.

FICHA TÉCNICA

Tipo de investigación: Cuantitativa.

Modalidad: Encuestas On-Line GEOLOCALIZADAS.

Contactabilidad: La invitación a completar la encuesta se realiza a través de redes sociales, según parámetros de geolocalización.

Universo: Población general, mayores de 18 años.

Tamaño de la muestra: 1.746 casos.

Error muestral ±2,3%; nivel de confianza 95%.

Cobertura geográfica: CABA y Provincia de Buenos Aires. Diseño muestral: Muestra probabilística al azar simple, ponderada por parámetros poblacionales de género, edad, educación y voto en el ballotage del 2023. La aleatorización se realiza a través de los algoritmos de distribución de publicaciones en redes sociales.

Fecha de campo: 1 al 7 de julio de 2025.