En esta noticia

El pronóstico meteorológico anticipó un fin de semana con cielo patagónico despejado para Río Negro y Neuquén, temperatura fresca pero agradable y sin vientos. Las nevadas en la cordillera llegarán después de este domingo electoral que abre el calendario de renovación de las gobernaciones de un país con crisis de representación.

Aunque no parezca y aunque los máximos referentes nacionales hayan esquivado la contienda -tampoco acá el clima era propicio para recibirlos- este primer test desafía a la política tradicional, ensaya nuevas alianzas transversales y en un evento en espejo entre ambas provincias consolidará proyectos provinciales, independientemente de quienes se queden con el triunfo.

El enojo con el "porteñismo" se evidencia a modo de catarsis local en un contexto de demanda permanente de actualización salarial, contra la inflación, insatisfacción y descreimiento general y especialmente en defensa de las riquezas generadas por Vaca Muerta y el futuro de las represas hidroeléctricas de la región.

La expectativa de este primer turno del calendario de elecciones 2023 está puesta en la hegemonía del Movimiento Popular Neuquino fundado 62 años atrás y ganador de todas las elecciones desde entonces. El aparato del MPN trabaja para retener el poder con la dupla Marcos Koopmann-Ana Pechen en alianza con el principal gremio, el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa que conduce Marcelo Rucci y que mandó a sus afiliados a votar por el MPN. Los favores mutuos están a la vista, incluso uno de los cierres del oficialismo tuvo lugar en Añelo en una asamblea gremial.

La presión se concentró contra Rolando Figueroa-Gloria Ruiz, la fórmula de Comunidad. 'Rolo', que fue el anterior vicegobernador de Omar Gutiérrez, no es el hijo pródigo sino un ‘traidor' para el oficialismo: dividió al MPN y sumó colectoras en las que confluyen desde el Movimiento Evita hasta el PRO de Mauricio Macri.

Los referentes nacionales no se arriesgaron, por las dudas de que no se convierta en la sorpresa de la jornada y a pesar de que su equipo insiste con la hipótesis de un empate técnico. Macri apenas posó con sus candidatos a diputados provinciales en sus minivacaciones pascuales en la cordillera. Juntos por el Cambio, que lleva a Pablo Cervi en la boleta, quedó debilitado como sello y hasta tuvo que pelear por la marca.

Hubo además varios intentos para bajar a un candidato y hasta por acercar posiciones entre el MPN y Figueroa. Ramón Rioseco, del Frente de Todos, sostuvo su candidatura a pesar de los intentos por empujar su renunciamiento. En el inicio del proceso hubo quien aconsejó una fórmula con el exvicegobernador en contra del MPN. Imposible que Rioseco, con un discurso que reclama una ‘revolución' económica, quedara en las mismas filas del PRO.

En los últimos días además causó cierto cosquilleo en el círculo rojo una foto de Guillermo Coco, un empresario cercano a 'Rolo' y exministro de Energía de Jorge Sapag. En la imagen se lo ve junto a Rucci en una cena que dejó una duda: ¿Hay contactos entre las tribus peleadas?


Urnas anticipadas

El desacople con elecciones anticipadas, a ocho meses de la asunción de nuevas autoridades, fue a la vez un antídoto para evitar el arrastre nacional. Y un riesgo. Lo mismo puede decirse del supermayo que se viene cuando se vote en un tercio del país: Misiones, Jujuy y La Rioja (7 de mayo) y en San Juan, Salta, Tucumán, Tierra del Fuego y La Pampa (14 de mayo). Se impuso la estrategia de preservación de los gobernadores, provinciales, opositores y oficialistas.

La situación se repite en Río Negro y Neuquén, donde también las principales fuerzas se presentan con varias listas colectoras. En Río Negro el senador Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) apunta a consolidarse como un líder regional y patagónico junto a Pedro Pessati, su compañero entre 2015 y 2019. Aunque corre con ventaja, su vuelta se da en medio de una alta conflictividad social, con paros y reclamos de estatales, policías y docentes.

El porcentaje que sume Nos une Río Negro, la colectora que empujó el senador kirchnerista Martín Doñate, pondrá a prueba la estrategia bendecida por la Vicepresidenta en favor de un senador que suele ser un aliado.

Si las urnas ratifican lo que anticipan algunas encuestas el exgobernador deberá hacerse cargo de un desafío que no es político sino económico: Río Negro tiene demasiadas demandas insatisfechas, zonas que exigen creatividad para el desarrollo, más y mejor conectividad y más inversión, auxilio a las economías regionales y aprovechar los beneficios de Vaca Muerta.

Con el PJ, La Cámpora, Nuevo Encuentro y una parte de los radicales en sus listas el actual senador se blindó frente a los cambios que se vienen, empezando por la discusión por la minería rionegrina, un tema que genera controversia.

Además y con los resultados confirmados se iniciará un debate con Neuquén y Nación sobre el futuro de las represas hidroeléctricas, las regalías y la concesión.


Las caras de la oposición

Aníbal Tortoriello, desde Cambia Río Negro, se presenta como su principal adversario aunque su candidatura quedó debilitada por la ruptura de Juntos por el Cambio y algunos desaciertos. A pesar de las promesas de unidad la coalición no logró mantenerse ni aquí ni en Neuquén, tampoco en la vecina Mendoza.

Afuera del ‘Gran Acuerdo' quedaron los hermanos Martín Soria -ministro de Justicia de la Nación- y María Emilia Soria, que aplastó a sus contrincantes al ser reelecta como intendenta de General Roca. Su reciente acercamiento a Tortoriello le puede jugar más en contra a él que a ella.

Soria hizo campaña con Silvia Horne que desde el peronismo y el Movimiento Evita no pudo quedarse con la simbología peronista en la boleta de Vamos con Todos. La oferta peronista tiene otra opción; la Unidad para la Victoria de Gustavo Casas.

Este domingo además se pone a prueba la nacionalización de La Libertad Avanza de Javier Milei. El libertario no tiene candidatos en todas las provincias pero sí en Río Negro y Neuquén donde su ello con la imagen de un león lo representan Ariel Riveros, un histórico de la ‘casta' política y el periodista neuquino Carlos Eguía. Deberá demostrar si el crecimiento de su figura en gran parte del país es extensible a quienes lo representan.