- 1. Abril 2024: Ley de movilidad jubilatoria - Aprobado
- 2. Octubre 2024: Ley de Financiamiento Universitario - Aprobado
- 3. Junio 2025: Emergencia para Bahía Blanca - Sin tratamiento aún
- 4. Julio 2025: Aumento a las jubilaciones - Aprobado
- 5. Julio 2025: Restitución de la moratoria previsional - Sin tratamiento aún
- 6. Julio 2025: Ley de Emergencia en Discapacidad - Rechazado
- 7. Septiembre 2025: Ley de Financiamiento Universitario - Sin tratamiento aún
- 8. Septiembre 2025: Ley de Emergencia Sanitaria en Salud pediátrica - sin tratamiento aún
- 9. Septiembre 2025: Distribución de los Aportes del Tesoro Nacional - Sin tratamiento aún
Después de la derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires el presidente Javier Milei vetó otras tres leyes que impulsó la oposición en el Congreso, en defensa principalmente de salvaguardar su plan económico. En total, acumula 9 vetos en sus casi dos años de gestión: cuáles son y qué vetos fueron blindados.
Cuando el Poder Ejecutivo veta una ley, el Congreso debe reunir dos tercios de los presentes en ambas Cámaras para insistir sobre la ley sancionada y rechazar el veto. En medio del revuelo político por el año electoral, esas mayorías variaron, pero el Gobierno consiguió mantener su piso de consenso con ayuda de los gobernadores en la Cámara de Diputados para blindar los dos vetos previsionales.
El único veto que no pudo sostener, por ahora, es el de Discapacidad. Se convirtió en el primero y por ahora único veto que rechazó el Congreso, ya que hay muchos en carpeta que no fueron tratados aún. El número del Gobierno se mantiene en la Cámara baja, aunque decayó con el tiempo en términos de alianzas parlamentarias, puesto que en el Senado la oposición tiene sobrada mayoría para impulsar su agenda.

1. Abril 2024: Ley de movilidad jubilatoria - Aprobado
La primera ley que vetó fue el aumento previsional del 8,1% que fijaba un empalme de lo perdido por inflación correspondiente a enero del 2024. El Gobierno había otorgado un incremento del 12,5% que no alcanzaba a recuperar el 20,6% de ese mes.
Además, disponía que los haberes mínimos no podían ser inferiores a 1,09 canastas básicas por adulto y establecía que la fórmula de movilidad se actualizara por IPC sumado a salarios. De esta manera, en caso de que la inflación quedara por debajo de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estatales (RIPTE), los jubilados recibirían el 50% de esa diferencia por ajuste semestral.
También incluía un apartado dedicado a las transferencias de las Cajas Previsionales de las provincias que adeudan con Nación, a pedido de los gobernadores.

La Cámara de Diputados ratificó el veto del Presidente con 87 votos, los famosos "héroes" fiscales a los que Milei convocó para un asado en la Quinta de Olivos el año pasado.
2. Octubre 2024: Ley de Financiamiento Universitario - Aprobado
Ese mismo año, la oposición avanzó con el primer intento de aumentar el presupuesto a las Universidades Nacionales. El proyecto del año pasado actualizaba las partidas de gastos de funcionamiento según la inflación acumulada del año anterior (211,4%) y aplicaba un incremento bimestral de acuerdo a la inflación.
A su vez, la iniciativa apuntaba a recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades a partir del 1 de diciembre del 2023 hasta su sanción por la variación acumulada de la inflación de ese período, y una actualización mensual también por inflación hasta el 31 de diciembre del 2024.
Este veto fue blindado por la Cámara de Diputados con 85 votos.
3. Junio 2025: Emergencia para Bahía Blanca - Sin tratamiento aún
Una de las primeras avanzadas opositoras al comienzo del período ordinario de este año fue la declaración de la emergencia en Bahía Blanca que buscaba otorgarle $200 mil millones en fondos especiales a las localidades afectadas por las inundaciones que se llevaron a cabo en marzo. El proyecto fue sancionado tres meses después de la catástrofe.
El Gobierno argumentó que el 1 de abril, por DNU, el Ejecutivo asistió a Bahía Blanca con ese mismo monto para "ayudar de manera directa a los damnificados" y que brindó otros 10.000 millones al municipio y otras asistencias.

El veto amagó con ser tratado en Diputados hace un mes, pero finalmente la sesión que lo preveía en el temario se cayó y nunca hubo pronunciamiento ni a favor ni en contra de ninguna de las Cámaras. Consecuentemente, el veto se mantiene firme.
4. Julio 2025: Aumento a las jubilaciones - Aprobado
Este año la oposición volvió a intentar otorgarle un aumento a las jubilaciones. Esta vez, preveían un 7,2% de empalme, que resultó de una corrección del 8,1% inicial que, reconocieron, estuvo mal calculado. Además, establecía un incremento del bono de $70.000 a $110.000, sumado a una actualización por inflación fijada por ley.
Este proyecto también sumaba un capítulo dedicado a la transferencia de las Cajas Previsionales de las provincias que adeudan con Nación que el Ejecutivo Nacional debía realizar antes del 20 de cada mes.
El Presidente logró blindar su veto con 83 votos afirmativos.
5. Julio 2025: Restitución de la moratoria previsional - Sin tratamiento aún
En la misma sesión, el Congreso también había aprobado una ley para restituir la moratoria previsional que venció el 23 de marzo del 2025 por otros dos años. Significa que quienes alcanzaran su edad jubilatoria pero no cumplían con los 30 años de aportes requeridos iban a poder acceder a un haber previsional.
El Presidente no la extendió, tras la prórroga del expresidente Alberto Fernández, y el peronismo optó por hacerlo por ley. De haberse promulgado, unas 220 mil personas habrían accedido, según estimo un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC). Este veto iba a tratarse en la misma sesión que blindó el veto al aumento en las jubilaciones pero finalmente no se pronunciaron.
6. Julio 2025: Ley de Emergencia en Discapacidad - Rechazado
Las dos leyes previsionales fueron acompañadas de la ley que declaró la emergencia en discapacidad por dos años y contempla una compensación para los prestadores con la diferencia entre el valor de los aranceles aprobados entre diciembre del 2023 y diciembre del 2024, y el porcentaje del IPC de ese mismo período para actualizar las partidas.

También hay un capítulo dedicado a la Pensión No Contributiva por Discapacidad para el Ejecutivo le otorgue una pensión inembargable a "toda persona sin suficientes recursos propios, no amparada por un régimen de previsión, de 70 o más años de edad o con discapacidad que cuente con el Certificado Único de Discapacidad".
El Presidente también la vetó en un mismo decreto junto con la ley del aumento jubilatorio y la restitución de la moratoria, pero en este caso particular el Congreso insistió sobre la ley y rechazó el veto por primera vez. En Diputados, fue con 172 votos afirmativos y en el Senado con 63 afirmativos.
7. Septiembre 2025: Ley de Financiamiento Universitario - Sin tratamiento aún
El Congreso este año fue hacia una segunda ley para aumentarle el presupuesto a las Universidades Nacionales y Milei la vetó el pasado miércoles. El proyecto plantea la recomposición presupuestaria por Índice de Precios al Consumidor (IPC) por el período comprendido entre el 1 de mayo al 31 de diciembre del 2024 y, además, la actualización bimestral del 2025 para los gastos de funcionamiento de las universidades públicas.
También establece que el Poder Ejecutivo deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades desde diciembre del 2023 hasta la fecha de sanción en un porcentaje que no sea inferior al IPC acumulado de ese período e insta al PEN de convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria que no puede exceder los 3 meses y asegurando una actualización mensual no menor a la inflación.

8. Septiembre 2025: Ley de Emergencia Sanitaria en Salud pediátrica - sin tratamiento aún
Frente a la problemática del Hospital Garrahan, la oposición se abanderó del reclamo con una ley de emergencia para recomponer los salarios del personal y asignar recursos presupuestario para bienes de uso y consumo, mantenimiento, medicamentos, tecnologías y más.
La ley también derogaba la resolución 2.109/25 de Lugones, que modifica el esquema de becas para las residencias.
El Presidente la vetó el pasado jueves y la Cámara de Diputados ya busca avanza hoy en su rechazo.
9. Septiembre 2025: Distribución de los Aportes del Tesoro Nacional - Sin tratamiento aún
Por último, Milei también vetó la ley que distribuye los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de uno de los proyectos que impulsaron los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño para distribuir los fondos de emergencia diaria y automáticamente.
Esta iniciativa iba en conjunto con un proyecto para redistribuir lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles, pero este segundo proyecto - con aprobación del Senado - finalmente no fue tratado en Diputados. ATN sí tuvo sanción y el Gobierno, que había presentado una contrapropuesta para que esa distribución sea al final del año fiscal, vetó el proyecto opositor hoy.
En el Senado se planea una sesión para tratarlo mañana. La Nación busca restablecer el diálogo con los gobernadores para negociar, en el marco del Presupuesto 2026, la coparticipación, la reforma impositiva y laboral.




