En esta noticia

Las idas y vueltas de Donald Trump en la política comercial, particularmente por la tensión con China, está comenzando a reflejarse con fuerza en el comercio local a partir de un alza en la tarifa de flete marítimo que, en la Argentina, dio un salto de los u$s 1500 a los u$s 4500 en mayo, y sigue en ascenso.

Desde el 14 de mayo, y por 90 días, entraron en vigencia las reducciones arancelarias que acordaron China (del 125% al 10%) y EE. UU. (del 145% al 30%) y las principales navieras se concentran en este mercado impredecible a partir de agosto.

Los servicios marítimos internacionales están enfocados en llegar a Estados Unidos antes que comiencen a regir los nuevos aranceles que significarán una barrera para el comercio. Eso representa reducir la disponibilidad de buques al Caribe, Costa Oeste y Este de Sudamérica.

En concreto, por la alta demanda desde EE.UU. están viniendo menos barcos desde China a la Argentina lo que ya triplicó el costo del flete marítimo internacional de u$s 1500 a los u$s 4500 en mayo, confirmó a El CronistaLucas Bianchi, CEO de Interborders y aseguró que se esperan nuevos incrementos para junio.

La imagen del 29 de mayo muestra el alto trafico de buques en los puertos de China
La imagen del 29 de mayo muestra el alto trafico de buques en los puertos de China

Según estimaciones del sector privado, el costo de un contenedor de 40 pies desde China podría superar lo u$s 9.000 frente a una nueva suba que se estima en 130%, según la información que anticipan las navieras a sus clientes.

A la tensión local y a la concentración de las líneas marítimas que no deja margen para negociar tarifas, en el caso de los puertos argentinos, los especialistas agregan que "desde hace mucho tiempo se depende de Brasil ya que las líneas marítimas vienen menos a la Argentina".

Ante este escenario, "recomendamos coordinar sus embarques con la mayor antelación posible, para evitar demoras y asegurar disponibilidad", indicaron desde GL Comercio Internacional.

Traslado a precios

Los efectos son profundos en la dinámica del comercio global y la estabilidad económica, con un posible aumento del 0.6% en los precios al consumidor global para 2025 según estimó la división de Comercio de Naciones Unidas (UNCTAD).

Aunque en la Argentina por el deterioro en el consumo no queda margen para trasladar el precio del flete internacional, por la magnitud de los incrementos, se estima que el índice de inflación de junio podría comenzar a reflejar el impacto negativo en las góndolas.

"Se va a trasladar el precio y el producto importado puesto en plaza va a perder un poco de competitividad", explicó Bianchi y proyectó que el flete se estabilizará en torno a los u$s 5000 durante los próximos meses.

"Se empieza a ver la incidencia; a mayor impacto de la logística, según la mercadería, va a influir muchísimo", confirmó Gabriel Salomón, directivo de Jidoka y señaló que el pico se espera para agosto o septiembre aunque todo depende del futuro comercial entre China y EEUU.

Si bien los pronósticos económicos coinciden en que el IPC de mayo reflejaría una desaceleración respecto de abril, por la estabilidad del dólar y la desaceleración del rubro alimentos, el efecto internacional se espera a partir de junio.

Facundo Reyes, director de Ventas de Gestión Forward, explicó que la apertura comercial genera más competencia en el mercado lo que puede significar un menor traslado de costos a precios; sin embargo aseguró que "el importador arma un costo en base al valor de del flete, impuestos, gastos de despachante, la marítima, la terminal portuaria y la cantidad y valor de la mercadería".

Ante el alza de costos abrupta, muchas mercaderías comienzan a no ser rentables entonces "el importador evalúa si se puede trasladar el costo y sino espera hasta que el flete baje", dijo y marcó que ya está pasando con productos de mobiliario y otros de consumo masivo.

Hacia adelante, el especialista de Gestión Forward, confirmó que en el corto plazo no existirá diferencia entre un contenedor de 40 o 20 pies que se conseguirán por un valor de u$s 6.000. Por eso recomendó buscar un agente de confianza "que sepan que son profesionales que se están desviviendo por conseguir un espacio en los buques y dan respuesta rápida que es lo que hoy se prioriza".