

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) investiga las transacciones bancarias que realizan los argentinos cuando superan determinados montos establecidos por el organismo: qué se necesita para respaldar estos movimientos de dinero y desde qué cifra empiezan a revisarlos.
Según detalló la entidad a cargo de Carlos Castagneto, los controles se producen especialmente en la acreditación de fondos desde un piso que en la actualidad es bajo si se tienen en cuenta los valores de alquileres o distintos gastos corrientes de los argentinos.
Para evitar un conflicto con la AFIP, desde el organismo recaudador detallaron que es necesariocontar con la documentación que respalde y valide los montos recibidos o enviados.Esto para comprobar el pago o la recepción de esta cifra en las cuentas, tanto bancarias como de billeteras virtuales.

AFIP: ¿a partir de qué monto te investigan las transferencias?
La AFIP controla todas las transferencias bancarias que superen los $ 200.000. Las entidades financieras informarán al Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuando la totalidad de movimientos superen ese monto, ya que están obligados a hacerlo.
Para evitar que los contribuyentes diversifiquen las sumas entre varias cuentas,las entidades financieras cruzarán la información de manera automática.
AFIP: ¿qué documentos tener para evitar que me intimen?
Para evitar que la AFIP intime a los contribuyentes por grandes transacciones, deberán contar con documentos que respalden la acreditación de los fondos. Los más comunes son:
- Boletas de compra y venta;
- Documentos que justifiquen la venta de acciones o una empresa;
- Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios;
- Facturación de los últimos meses;
- Constancia del monotributo;
- Certificado de fondos emitido por un contador público,
- Declaratoria del Heredero.
AFIP: ¿qué hacer si recibí una transferencia grande?
Si un contribuyente recibió una suma grande de dinero, deberá tener en cuenta que la AFIP podrá investigar de dónde procede el dinero. El banco podrá retener los fondos de forma preventiva, hasta que se presente la documentación correspondiente.
En caso de que los ingresos no estén justificados por trabajoinformal o venta de artículos costosos también informal, el ente tributario podrá realizar una intimación.
Además, podría obligar a inscribirse al monotributo, multar o hasta recategorizar si se exceden los límites en la transferencia.
En tanto, si alguien no figura registrado como contribuyente, el banco podrá retener o rechazar la transferencia y pedir que se justifique el origen de los fondos. Además, la entidad financiera podrá cerrar la cuenta y crear un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la Unidad de Información Financiera (UIF).


