El Gobierno se adelantó y aseguró que los proyectos para jubilaciones y discapacidad que hoy sanciono el Senado por iniciativa de la oposición y los gobernadores ponen en juego el pilar el programa económico: el superávit fiscal, pero las cifras se diferencian a las proyecciones privadas.
La cámara alta sancionó un paquete de proyectos de ley que implican un aumento del gasto público en los meses que restan del 2024. A nivel de las jubilaciones plantean un incremento del 7,2% por el desfaje del 2024 y que el bono aumente de $ 70 mil a $ 110 mil (que actualizaría por la inflación con dos meses de retraso).
Además del restablecimiento por dos años más de la moratoria previsional -que dejo de estar en vigencia el 23 de marzo pasado- lo que le permitiría jubilarse a las personas que tengan la edad, pero no los 30 años de aportes para hacerlo.
A la par se plantea que la que pensión no contributiva por invalidez sea del 70% del haber mínimo y se pague una compensación a los prestadores de servicio estatal por el 2024 y actualización por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Mientras que por el lado de los mandatarios provinciales ingresó al Senado, una iniciativa para cambiar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el destino del impuesto a los Combustibles Líquidos, que el oficialismo proyecta que va a aumentar su recaudación en 2026.
Lo que fue resumido por el presidente Javier Milei como un querer romper todo de los gobernadores. "Quieren destruir al Gobierno Nacional porque lo que nosotros estamos haciendo prueba que lo que se hizo en la economía argentina en los últimos 100 años está mal y que todo eso era malísimo para los argentinos de bien, pero un negocio enorme para el partido del estado independientemente del color político", afirmó.
Unas horas más tarde, luego de que se difundiera un video editado con inteligencia artificial sobre ruidos en el mercado en los próximos meses, el ministro de Economía, Luis Caputo, dio a conocer las proyecciones que tienen sobre el gasto público la aprobación de los proyectos.
Aunque las luces rojas empezaron esta semana, cuando la cotización del Banco Nación (BNA) tocó el lunes su valor máximo ($ 1.280) desde la salida del cepo y el régimen de flotación entre bandas a la par de baja en las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en u$s 2.500 millones por pago a bonista. Como también una aceleración en la inflación porteña (2,1% en junio) que sirve de anticipo de la nacional.
En palabras del ministro, la aprobación implicaría un gasto de 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Una cifra superior superávit primario del 1,6% que se comprometió el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2025 tras la firma del nuevo acuerdo.
Pero las proyecciones que tienen los privados son distintas, en la consultora Invecq considera que sería del 1,7% -exceptuando el proyecto de los gobernadores-. "Se estima que el costo anual de las mejoras previsionales -aumento en jubilaciones y bono- alcanzaría el 1,2% del PBI, la reinstauración de la moratoria previsional sumaría 0,2% del PBI, y las iniciativas vinculadas a discapacidad implicarían un gasto adicional de 0,3% del PBI", detallaron.
Así, aunque los incrementos resulten modestos a nivel individual por el volumen de beneficios del sistema previsional se traducen en impacto fiscal significativo. "Sin una compensación mediante recortes en otras partidas del gasto será difícil ampliar los recursos destinados a jubilaciones sin poner en riesgo las metas de equilibrio fiscal", remarcaron.

Y aún menor por parte de la consultora Analytica, donde consideran que el aumento del 7,2% implicaría un gasto de 0,17%/PBI de aplicarse de agosto a diciembre, lo que anualizado daría 0,40%/PBI. Mientras que el aumento del bono a $ 110 mil más ajuste por la fórmula de movilidad sería de 0,09%/PBI y 0,22%/PBI respectivamente.

La prórroga de la moratoria por dos años más, en los últimos cinco meses del año implicaría un gasto público de 0,06%/PBI, lo que anualizado daría 0,14%. En cuanto a los proyectos de los gobernadores, estiman que sería 0,18%/PBI y 0,35% respectivamente. Lo que en total gasto de 0,31%/PBI para los meses que restan 2025y 1,11%/PBI por añolejos del 2,5% que alerta el Gobierno.



